Archivo de la categoría: Política Nacional

Huaicos Panamericanos: Del Juego al Barro

Piero Miranda

Por: Piero Miranda Carrillo

Huaicos, gente peleándose por botellas de agua en los supermercados, audios enviados en cadena de whatsapp pronosticando “Estado de Emergencia”, cortes repentinos de luz y agua y un “Niño Costero” que  golpea simultáneamente  la gestión de PPK y al país con fuertes lluvias e inundaciones, es lo que se ha visto en todas partes en las últimas semanas. Atrás parece haber quedado las confrontaciones iniciales de los Juegos Panamericanos, las acusaciones en contra de ex presidentes, los escándalos referidos a Odebretch para centrarse ahora en un Alcalde de Lima viendo como su puente recién construido se cae y en un congresista de apellido Fujimori invitando a la gente de la farándula a que se sume a ayudar.

Así, los meses de verano se van cambiando por lluvias, llegan infinidades de cadenas de ayuda en Facebook y circulan videos impresionantes de inundaciones, huaicos arrastrando camiones y gente tomándose selfies con los ríos llenos de lodo en medio de todo el pánico. De pronto, la población entra en pánico y se van a la tienda de la esquina, y compran como para todo el año y regresan a sus casas a escuchar la radio o pegarse a su celular en una actitud defensiva y a espera de que lo peor llegue a pasar.

La incomunicación entre ciudades y pueblos, sumado a la caída de casas e infraestructura pública a lo largo del país, llevan no solo a grandes daños materiales, sino también a un Estado en el cual sus ciudadanos son fácilmente manipulables por la inestabilidad social que se encuentran, debido a recientes casos trasnacionales de corrupción y ahora desastres naturales, frente a los cuales de poca forma se puede actuar ya.

El punto aquí es saber que tanto el  Gobierno de PPK ha sido sorprendido por este “Niño Costero”, o si es que dentro de sus políticas de gobierno esten los temas de prevención que tanto se habla año tras año y que origina enormes pérdidas en el país.   La solución al desastre no se trata de redescubrir la pólvora, sino en transmitir un liderazgo de consenso y plantear políticas publicas transversales que vengan de un Gobierno central preventivo y no reactivo;  o de lo contrario, que los Gobiernos Locales y Regionales tengan el suficiente presupuesto para ejecutar en labores de prevención sin ser acusados de malgastar sus fondos en el camino.

En este tipo de situaciones y lo que seguramente vendrá, debemos recuperar la capacidad de generar acción desde la plataforma en la que nos encontramos, que debe incluir el mismo hogar. Si hay algo que nos deja una lección de este primer impacto del Fenómeno del Niño en el país en este 2017, es que la prevención ya no es exclusivamente frente a los sismos y terremotos, si no también frente a estos desastres naturales que nos dejan totalmente vulnerables y que juegan con una necesidad de la cual es totalmente condenable cualquier tipo de lucro.

Maracanazo Político

Andrés Vílchez

Por: Andrés Vílchez (UARM)

No no no, esta vez la palabra Maracanazo no tiene nada que ver con fútbol. Esta vez tiene que ver con política. Muchos recuerdan ese día fatídico para nuestro país vecino cuando se organizó por primera vez un mundial en Brasil. Hace más de 60 años específicamente en 1950. Brasil había llegado a la final y con la mayoría de partidos ganados por goleada, su rival, Uruguay. Un país que llegaba de ganar ajustadamente 3 – 2 a Suecia, mientras Brasil lo goleó por 7 – 1 en instancias posteriores. Para los cariocas el mundial ya estaba ganado pero llegó este equipo Uruguayo y les ganó la final por 2 – 1 en su propio país y con un estadio lleno de brasileros donde no cabía un alma. Hubo suicidios, depresión, llanto y mucha tristeza por años, hasta ahora ningún brasilero olvida esa fecha. A este hecho se le denomina “El Maracanazo”. Sin embargo, esta vez fue el mismo gobierno Brasilero quien se lo propinó.

Muchos no entienden que es lo que está ocurriendo, hay muy poca información concreta, solo vemos imágenes de las protestas que se están dando pero la información que llega es prácticamente nula, no nos dan razones contundentes, es tanto así que algunos se preguntan ¿qué problema tienen los brasileros si están organizando un Mundial? deberían estar bien, ¿verdad? Pero aquí hay problemas mucho más profundos y serios. Vamos aclarar un poco más el panorama. Brasil está invirtiendo más de 11 mil millones de dólares en remodelación y modernización de estadios, renovación de pistas, infraestructura y todo lo que implica la organización de este evento para mostrar su mejor rostro ante el selecto público asistente. Si dividiéramos esta cifra en 11 mil personas, cada una se llevaría 1 millón de dólares americanos a sus casas. Ahora que ya entendimos la magnificente inversión que se está haciendo, pongámonos en el lugar de los brasileros teniendo en cuenta estos datos publicados por la BBC:

  • En Brasil el analfabetismo funcional alcanza la cifra de 30 millones 711 mil 473 personas, la cual representa el 35% de la población!
  • La pobre participación de los padres en la vida escolar de los niños y los asuntos de la escuela.
  • La burocracia en exceso en la administración escolar las insuficientes inversiones públicas para satisfacer las necesidades educativas con calidad
  • La existencia de maestros trabajando sin formación específica en áreas determinadas ( especialmente en las regiones más pobres de Brasil)
  •  Los sueldos irrisoriamente bajos de los educadores
  • El uso de métodos de enseñanza anticuados (cuestionarios, las copias de la lección en la pizarra, conferencias sin la participación del estudiante , etc.)
  • La falta de conexión entre los niveles de educación (jardín de infantes, primaria y secundaria).
  • Altas tasas de deserción de los estudiantes debido al fracaso escolar o los problemas financieros, y  la aguda pobreza de  varios sectores poblacionales.

 A esto se suman la expropiación de terrenos alrededor de varios estadios, solo el Minas Gerais se han perpetrado más de 100 expropiaciones. Otro problema surge a partir de la promulgación de la “Ley de la Tierra” que perjudica a miles de indígenas privándolos de parte de sus tierras, muy aparte de la pésima situación de los servicios sanitarios y de los medios de transporte. Con todo esto los brasileros tienen muchas razones para reclamarles a sus políticos y a su presidenta Dilma Rousseff. Es lamentable ver que a pocos días del mundial de futbol, un evento que a muchos siempre nos llena de entusiasmo, se vea un ambiente hostil, lleno de protestas, marchas y enfrentamientos entre la población y policías.

Podemos finalizar este análisis poniendo en obviedad a los políticos brasileros que creían haber creado bienestar organizando un mundial, pero lo que se ha creado ha sido un “Autogol Político”, un “Maracanzo Político”. Debieron pensar en resolver primero sus problemas internos que no son pocos ni pequeños. Invertir en su gente y en sus deficiencias como Estado antes de pensar en organizar un evento que, por más importante que sea para el mundo deportivo y para los espectadores, por el contrario, es una gran pérdida para su gente. Esos 11 mil millones pudieron haber significado una mejora significativa en lo que respecta a educación, transporte público, servicios sanitarios, pobreza y varios problemas internos que ahora salen a relucir. Si Brasil hubiera puesto manos a la obra desde que se supo que el mundial iba a ser organizado en sus tierras hace más de 6 años, esto sería una fiesta total y todos podríamos ver felices el mundial sin sentir el pesar de su gente.

 

 

No cambies de canal

Piero Miranda

Por: Piero Miranda (PUCP)

Prendo mi televisor el domingo en la mañana, eran las 7 a.m  y entre uno que otro canal de la televisión las “Noticias más Resaltantes “, como para no cambiar de canal, mostraban primero al congresista Carlos Bruce en el programa de Gisela Valcárcel conversando acerca de la Unión Civil para luego pasar el video del allanamiento de la celda de Abimael Guzmán en la base naval y finalmente terminar anunciando el último chisme de la farándula acerca de Milena Zarate y Edwin Sierra en el Valor de la verdad  entre otros.

Muchas veces nos preguntamos, incluso nos cuestionamos, como temas de la farándula y videos de personajes de la política se vuelven la “noticia más resaltante”, habiendo noticias con más importancia en el país. Todo inicia  en los medios de comunicación, los cuales pactan una agenda de temas que dan primeras planas, generan controversia y por ende, son las que dan las ganancias para luego, estos mismos temas previamente pactados, sean tocados, difundidos y resaltados una y otra vez, consiguiendo así su posicionamiento en la escena nacional. Con esto, los medios de comunicación aseguran generar debates, vender más tirajes y tener más audiencia y;  además, desviar la atención con temas de farándula o noticias  que les sean desfavorables a sus intereses, como a los intereses de los políticos que los apoyan, pues no hay que olvidar que los medios de comunicación son una empresa privada, y como tal, sirven a los intereses de los que los contratan.

El allanamiento a la celda del líder senderista Abimael Guzmán, muestra la necesidad de desviar la atención con un tema que no tiene pierde, como es el del terrorismo, del Movadef y del VRAE que es de uso recurrente. No es casualidad que la operación “Perseo” que inició el gobierno y esta serie de capturas a miembros del Movadef, sean parte de una campaña de des-información a la población, para revivir lo que ya dejo de ser una amenaza para el país, y de usar esa información para desviar la atención de los problemas principales como el narcotráfico, la inseguridad ciudadana y la  corrupción de funcionarios en los gobiernos regionales al interior del país.

La Unión Civil entre parejas del mismo sexo también viene siendo aprovechado al máximo en los medios, por la controversia que genera, y por como ha venido evolucionando en medio de manifestaciones, lo que alimenta esta nuevo formato de comunicación que ahora tienen los medios, la del “ultiminutismo” y de “declaraciones”. Las declaraciones que causaron  controversia esta vez fueron las de Gisela Valcárcel  como personaje público con gran influencia, la cual no tuvo una posición tan certera que fue tomada como una negativa al proyecto. Con esta, acompañado de las declaraciones de un sector aprista en contra de la  Unión Civil, se sumaban fuerzas que iban en total oposición a dicho proyecto. Sin embargo, la respuesta de los que apoyan la Unión Civil fue lograr reunir a Carlos Bruce y Gisela Valcárcel en un programa de televisión, debatir el tema abiertamente, y ganar titulares como difusión en señal abierta y conseguir tribuna en un espacio televisivo con gran audiencia y continuar con esta lucha de posiciones, que finalmente da pie a la polarización, que es lo que vende y lo que buscan los medios.

Fuera de la información que consumamos, sea de política, deporte, o de farándula, es necesario tener una conciencia crítica de lo que se nos da, y no ser partícipes del circulo vicioso de la información de portadas. Desvirtuar y buscar manipular a la opinión pública con temas que merecen toda la atención y comprensión de la gente y solo brindar morbo, des-información y aplausos frente a declaraciones, no es la salida de una comunicación responsable. Queda en nuestras manos entonces, cambiar de canal.

Alguien quizás como tú

Piero Miranda

Por: Piero Miranda (PUCP)

Tweets, selfies, posts en el Facebook, como también entrevistas en programas de espectáculos  y magazines, son la nueva moda de nuestros políticos en estos tiempos. Pero, ¿Es acaso un síntoma que corresponde a la actualidad? ¿O más bien corresponde a un largo proceso que viene desde fines de la década pasada?

Si bien la política peruana de por si es pintoresca y en varias ocasiones son los políticos que al saber que la política esta propiamente centralizada en los medios de comunicación, buscan hacerse visibles y captar la atención del resto de la gente, pero lo que causa curiosidad es la forma en como lo vienen haciendo ultimamente, ya que las formas  dejaron ya de ser  impersonales y lejanas, para volverse amicales y muy cercanas a uno, consiguiendo crear un vínculo de empatía más fuerte con la gente.

Si nos remontamos a los inicios de los años noventa, vemos que con la figura del ex presidente Alberto Fujimori, se rompía esta imagen y paradigma del político o de aspirante a la presidencia, con terno, serio, lejano y se pasaba a una imagen de un político de a pie, de vestir sencillo, y que hace las mismas cosas que un ciudadano común. Si bien los noventas no se categorizo como una era de difusión masiva como la actual, pero en los programas de televisión (como fue el caso de Trampolín a la Fama o de Panorama, entre otros) como en los magazines (tanto nacionales como internacionales), se daba el espacio en que los políticos podían mostrar una mayor cercanía a la gente, quizás en una salida familiar o en alguna actividad de recreación, que ayudaba a recortar las brechas que la misma hendidura de funcionario te hacia tener.

De esta forma vemos como desde la imagen que proyectó Alberto Fujimori en su periodo, hay una evolución gradual hasta lo que es el caso del expresidente Alejandro Toledo. Lo que sucedió con Toledo es que si bien en un inicio proyectaba la imagen de cholo emprendedor y exitoso, de una persona muy orgullosa de sus raíces indígenas, y de alguien que disfrutaba el huayno y festividades propias del Perú, su imagen se fue distorsionando conforme fue pasando el tiempo con los escándalos y rumores respecto a él (consumo de drogas, mitomanía) que consiguieron que al final de su mandato quede la imagen de aquel resguardado con muchos guardias de seguridad, con pelo con gomina y terno de marca,  que goza de agarrar el hielo con las manos y tomar whisky etiqueta azul.

Mención aparte merecen nuestro ex presidente Alan García y Keiko Fujimori, los cuales no desperdician ni una sola oportunidad de aparecer en los medios y de explotar al máximo las armas comunicativas que tiene a su alcance. Un sinfín de tweets hasta un selfie con otros ex presidentes de la región, demuestran a Alan García como el político que más le saca provecho a esta forma de hacer política, que bien o mal, no se muestran ajena a él. Cabe recordar, que hasta la misma Magaly Medina lo entrevisto en su set y que tuvieron una larga conversación, en la cual García mostro ese lado pícaro, criollo, que hace que la gente guarde empatía con un  presidente que habla su mismo idioma, que se comunica con las mismas palabras y que escucha música criolla  y se toma unas cervezas para celebrar.

En el caso de Keiko Fujimori,  observamos cómo esta toma una posición un poco más discreta que la de García, pero de igual  forma  busca transmitir una imagen cercana, como lo hizo su padre en los noventa, con un estilo propio con tweets, fotos de su familia, apariciones en los medios con una imagen impecable y mostrando un acercamiento a la gente, sin dejar de ser protocolar,  lo cual le ayuda a tener una imagen más sobria que Toledo, García o Humala, pero a la vez, mostrarse como una política joven y con experiencia de ciudadana de a pie.

En lo que respecta a la pareja presidencial, esta merece atención especial, pues es un caso con una relación inversamente proporcional en el ámbito comunicacional, pues si bien Humala es el que debería hacer más uso de las herramientas de comunicación para sacar esa imagen castrense que lo mantiene aún lejano de la población, pareciera no preocuparle en lo absoluto más allá de sus caminatas y de sus apariciones ocasionales en camisa blanca y jeans. Con esto, la que si se da el trabajo de recortar las brechas que su puesto de primera dama le da, es Nadine Heredia, la cual no duda en usar las herramientas de comunicadora que tiene de profesión, y mostrase cercana a la gente publicando tweets, dando entrevistas a revistas y teniendo una imagen mucho más amical y fresca que la de su esposo, consiguiendo  una relación más directa con la gente, que es el meollo del conflicto respecto a su popularidad en comparación a la del presidente.

La imagen de los políticos como gente fuera del alcance de  las personas, con terno y que no se relaciona con el quehacer del día a día, parece haber quedado en el olvido, y esta nueva forma de comunicación que rompe con los paradigmas de lejanía que tenia de por si un funcionario, cobra más fuerza, así que no nos sorprenda que los selfies sigan, y que los tweets como las apariciones en programas de televisión, se vuelvan pan de cada día y refuercen esta herramienta tan poderosa que tienen los políticos: romper el molde, y mostrarse quizás como alguien como tú.

La Lima se tiñe de Rojo

Andrés Vílchez

Por: Andrés Vílchez

En las últimas semanas todos hemos sido testigos ya sea por las noticias matutinas, por la radio o al pasar cada mañana por el quiosco de toda la vida, acerca de la crisis que vive el transporte público en nuestra capital. Esta situación no es algo nuevo para nosotros los limeños. Es un problema que viene dándose desde hace más de 2 décadas sin que nadie  mueva un dedo y acabe de manera drástica con esta pandemia llamada “transporte público capitalino” que parece haber llegado a su punto más alto en las últimas semanas cuando una videocámara grabó en vivo y en directo como una custer de la empresa Orión se subía a la vereda totalmente descontrolada para terminar atropellando a una mujer y aún así siguió su camino como si nada hubiera pasado, para luego descubrirse que el chofer tenía en su historial más de 15 papeletas graves.

Analicemos esta situación desde sus orígenes, nos subimos a la máquina del tiempo y retrocedemos unos 23 años. Exactamente el 25 de julio de 1991, por cierto muy cerca de nuestras queridas fiestas patrias, cuando nuestro “querido” presidente Alberto Fujimori junto a su primer ministro, Jaime Yoshiwama, promulgan el decreto legislativo 651. Sacamos los anteojos, los desempolvamos  y nos dirigimos al artículo 4 que dice textualmente:

“Autorizase excepcional y transitoriamente a las personas naturales y jurídicas en general, a prestar, bajo su responsabilidad, servicio público de transporte urbano e interurbano de pasajeros en todo tipo de vehículos automotores, salvo camiones y vehículos de dos ruedas.” 

Y eso no es todo. En octubre del 92’, el gobierno derogó todas las restricciones para importación de bienes usados, ósea las empresas importadoras tenían la libertad de traer a nuestro país cualquier cantidad de objetos (entre ellos vehículos) ya sean grandes, pequeños, usados, desarmados, chocados, antiguos, sin ningún impedimento. Es aquí donde empiezan a ingresar automóviles sin control a nuestro país, entre ellos las combis, las custers y el famoso Daewoo tico, este último que todos conocemos y vemos diariamente transitar por las calles de nuestra ciudad. Si, ese pequeño y escurridizo cochecito que todos queremos cuando necesitamos con urgencia un taxi barato pero que todos odiamos cuando estamos en nuestros vehículos y se nos cruzan por delante. Los tres vehículos causantes de la mayoría de accidentes ocurridos en nuestro país en los últimos años.

 Pero este no es el único problema que tiene nuestra Lima querida con respecto al tránsito. No, no, no. Si al principio de este artículo dijimos que el conductor causante de varios accidentes tenía más de 15 multas y aún así seguía transitando significa que no solo falló el presidente Alberto Fujimori en el 91’ y 92’, sino que también hay una muy latente falta de autoridad y de calidad humana con respecto en la sociedad limeña. Yo sé que ninguno de ustedes queridos lectores usuarios del servicio de transporte público está de acuerdo con el servicio que recibe. Diariamente podemos ver cobradores malcriados, sin el más mínimo concepto de lo que es el buen trato y las buenas costumbres, mal vestidos y faltos de aseo, y conductores que no respetan ni a señoras de 80 años y que manejan como si estuvieran en una carrera de fórmula uno, cruzándose y cambiando de carril a cada momento. Buses, Custers y Combis que transitan sin botiquín, con el cinturón de seguridad en mal estado, con asientos de más que no permiten la comodidad del pasajero y sincerándonos un poco más, la música a todo volumen, en su mayoría reggaetón, es sumamente incómoda.

 Finalmente y para cerrar esta columna podemos concluir dando en obviedad que aun así se prohíba el uso de  combis y  ticos que siguen siendo un problema pero no el problema en sí. Aquí el problema es la falta del factor educación en la sociedad limeña y la falta de valores. Este último punto para mí es un 90% del asunto. Como también la falta de autoridad que tiene la policía nacional. Aunque… ¿si los policías fueran personas con mayor educación y valores? ¿Seguirían permitiendo esto?

He ahí el dilema…

 

Si el río suena….

Piero Miranda

Por: Piero Miranda

Diversos rumores, unos más extravagantes que otros, e innumerables escándalos  se han desarrollado constantemente en la escena política desde que se inició el año 2014. Valga recalcar, que a solo dos años de las elecciones presidenciales, lo que menos se espera es un clima armonioso entre los diversos actores políticos, pues a puertas de un nuevo proceso electoral en el 2016, los bandos políticos van descargando todos sus dardos y artillería a sus contrarios, y en este caso, si el río suena, es porque no solo piedras trae.

Diariamente los medios nos invaden con portadas que muestran  este show político,  tanto pintoresco como burdo, los cuales no solo acontecen  en las instituciones del Estado, sino también fuera de estas. Valga recordar que en los medios de comunicación,  las noticias mediáticas y la confrontación política es lo que realmente vende, razón por la cual se tiene que maximizar sus beneficios en noticias que den que hablar y que a su vez muevan fibras sensibles dentro de la sociedad para hacerlo mucho más debatible.

El escándalo político que cerró el año pasado y nos habría camino a este año fue  el hasta ahora polémico caso López Meneses o “Lopezgate”,  el cual estremeció la escena política, con mayor medida la del oficialismo,  con numerosas portadas en diarios, programas enteros dedicados al caso, entrevistas televisivas y radiales hasta con  pintas en las calles con palabras como “Ollantamontesinismo”. Sin lugar a duda, este tipo de noticias nos muestra la política del escándalo que se realiza diariamente y sin que se le tome la atención debida, nos brinda los temas de agenda para discutir en el día a día y dejar de lado quizás los temas importantes para el desarrollo del país.

Pero, no solo son los escándalos los que mueven la atención de la prensa y condicionan la opinión pública, sino que también son los rumores políticos. A fines de Enero y comienzos de Febrero se dio el rumor que el 5 de Febrero se iba a desarrollar una huelga oficial de la policía nacional, como la que vivió Lima el siglo pasado y que dejo al borde del caos a la ciudad. Los medios cubrieron la noticia, hubo entrevistas por radio y creció la paranoia en la ciudadanía, pero llegado el día así como vino la noticia, esta se fue y no pasó nada y  simplemente pasó al olvido.

La salida del ex premier Cesar Villanueva del gabinete ministerial marco otro hito en la línea de escándalos políticos. La salida del cuarto premier representaba en si ya un escándalo, pero  aparte se rumoreo que esta salida fue por la intromisión de Nadine Heredia en el gabinete y por poner en agenda el aumento del sueldo mínimo. Primeras planas, entrevistas, y ruido político duraron días y semanas, para finalmente sentir el tema ya gastado y no darle más importancia. El tan sonado escándalo Villanueva solo ayudo a aumentar más el rumor de  intromisión de Nadine Heredia en el Gobierno y que la clase burocrática al final si se sale con las suyas. Retomando a la primera dama, otra noticia escandalosa brotó cuando Heredia caminó en la alfombra roja designada para el mandatario del país visitante, en este caso exclusivamente al presidente Humala. Diversos medios pusieron en primera plana dicha intromisión de la primera dama y hasta criticaron su atuendo, y esto fue noticia por varios días, hasta que dejo de importar, pero vale preguntarse ¿Realmente importa tanto el atuendo de Nadine Heredia y si pisa una alfombra o no?

Si mencionamos los escándalos de las últimas semanas como el caso Secada con su agresión a la política de tránsito y su seguida suspensión del PPC, del hipotético cierre del Parlamento por parte de Humala si no se otorgaba la confianza al gabinete Cornejo,  de los escándalos y confrontaciones  de la Megacomision, de los hijos no reconocidos de Sergio Tejada hasta  de la “Bomba” de Yehude Simons respecto a un hijo no reconocido de Ollanta Humala, nos dan un elemento constante: show. Los rumores son parte de esta disputa de poder entre los diversos bandos políticos y estas mismas disputas que precisamente suceden en esta arena política que son los medios de comunicación sirven para afianzar jerarquías de poder entre bandos políticos y para dejar en el subconsciente de la gente, temas preconcebidos para alimentar la popularidad de algunos, pero a precio de la caída de otros.

No hay que olvidarse que la noticia importante no es necesariamente la que sale día a día en los medios o la que los dominicales confabulan para que sea tema del día, sino justamente esas noticias de la cuales no se tocan, no se hablan, y es más, se censuran, de la cuales tenemos que estar pendientes, para no caer en esta mecedora que son los escándalos y rumores del quehacer político, que tienen como objetivo darle  a la gente lo que ellos quieren: espectáculo sin conciencia.

 

 

 

 

Dígamelo con toda Seguridad

PIERO

Por: Piero Miranda Carrillo

A poco tiempo de culminar el segundo año de mandato del presidente Ollanta Humala, vemos como las  preocupaciones de la sociedad han sobrepasado en gran manera a la seguridad que tiene la misma al entrar a un nuevo año de gestión gubernamental. El que haya un Estado capturado por las grandes corporaciones y grupos económicos que sumado a la inexperiencia del gobierno, ha hecho que se dé una situación de  “Piloto Automático”  que ha condicionado a Ollanta Humala a no poder realizar los cambios que la población necesitaba  y, por tanto, dejarse así llevar por lo que le dicen sus allegados: que manteniéndose así, la población estará tranquila.

Para diferentes sectores de la población,  el termómetro social se mantiene desde templado con ciertas carencias, pasando por uno de  bonanza en todos sus ámbitos, para terminar en uno en el cual la sociedad está en caída libre. En el Perú ser objetivos con respecto a política, sin pecar de pesimista o de muy entusiasta, no siempre resulta sencillo, pues la mayoría de veces estamos condicionados a que los rumores sean convertidos  en verdades absolutas y que finalmente los discutamos día tras día sin analizar el trasfondo del asunto. Sin embargo, un hecho que no es rumor alguno ni tampoco una falacia proveniente de una “sociedad histérica”, como lo calificaría el ex premier. es el tema de la Seguridad Ciudadana en el país.

Asaltos en plena luz del día sin respetar  las zonas concurridas ni puestos policiales, ajustes de cuentas y asesinatos a funcionarios del Estado como a ciudadanos de a pie para robarle pequeñas pertenencias y, ni que decir de las cifras de autos robados, las cuales se han elevado a una alarmante cifra de veinte carros diarios que se hurtan en la capital. Todo lo anterior, pone en evidencia que el gobierno aún está lejos de proporcionar un plan integral de seguridad a la población. Pero, en una sociedad acostumbrada a señalar culpables y que gusta del show de los políticos  de pasearse en los nuevos patrulleros en vez de proporcionar un método concreto acerca de cómo enfocar un nuevo plan de seguridad, cabe preguntarse: ¿Mejorará la seguridad ciudadana? ¿Es acaso esta nueva ola de violencia producto del gobierno del presidente Ollanta Humala? ¿Estallará la violencia como en otras ciudades de la región?

El cambio de  Premier, de Juan Jiménez a Cesar  Villanueva,  en si representa un primer esfuerzo del ejecutivo respecto a una lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado. Así también, el implemento de nuevos patrulleros inteligentes, como de helicópteros y al parecer las negociaciones que estaría ya efectuando el Premier Villanueva con los diferentes sectores políticos y económicos, nos hacen pensar que el gobierno ya tomó cartas en el asunto. Sin embargo, una tardía reacción por parte de Humala y sus allegados, no ha hecho más que prolongar un problema que el mismo calificaría como un “problema estructural”.

El Gobierno de Humala sabe que se enfrenta no solo a décadas de desconfianza de la población con su policía, sino también a  la ausencia de un plan sostenido a largo plazo  que impide que se puedan dar acciones certeras para frenar la creciente ola de violencia e inseguridad que azota no solo a la capital, sino a todo el Perú. Si bien es cierto que el problema de la inseguridad ciudadana no se ha dado de la noche a la mañana y  que esta se incrementa por una serie de factores que no dependen exclusivamente del presidente, este primer paso de Humala de implementar mejoras en sus entes policiales nos da señal de un cambio progresivo.  No hay que olvidarnos que las reformas importantes y que hacen la diferencia toman tiempo, por lo que es responsabilidad del gobierno brindar a la población señales de que se está avanzando y no que se sigue sin tomar una acción firme al respecto.

Frenar la creciente corrupción que hizo que las instituciones sean islas de modernidad en algunos casos y, precariedad y pobreza en otras, como también hacer que el Gobierno brinde nuevamente esta confianza perdida a la población, es fundamental para no terminar como países como Venezuela o Argentina, donde la violencia ha llegado a puntos muy críticos últimamente. No hay que olvidar, que gran parte del éxito de las reformas en si se da por el grado de integración del gobierno con su población, y no tanto por los helicópteros o vehículos que se compren. Que Dios nos ayude.

 

 

 

 

 

 

Análisis de un conflicto localizado: la huelga del FREDESAA en Yurimaguas

JOSE MANUEL

Por: José Manuel Mejía 

La huelga indefinida convocada por el Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas (FREDESAA) y el sucesivo enfrentamiento que implicó la muerte de un manifestante, nos ofrece algunas lecciones relativas al desarrollo de la dinámica de conflictos localizados.

Aún si el objeto de la reivindicación es el gobierno regional o local, el enfrentamiento y la negociación recae sobre el gobierno central.

En ese sentido, es de particular importancia identificar cuál es el objeto de la reivindicación en esta protesta. De acuerdo a la información recogida, el FREDESAA –encabezado por Camilos Pérez Flores– habría convocado a la medida de fuerza exigiendo al Presidente de la Región Loreto, Iván Vásquez Valera, el cumplimiento de sus promesas electorales. La movilización durante el primer día de huelga propició el enfrentamiento entre los manifestantes y un grupo de mototaxistas que no se plegaron a la convocatoria del FREDESAA.

En conflictos localizados, las coaliciones entre desafiadores representan recursos vitales de movilización y legitimidad.

Este incidente no generó el efecto esperado por quienes se oponían a las acciones del FREDESAA ya que los gremios del magisterio y construcción civil se plegaron a la huelga indefinida. Cabe señalar que se acababa de realizar la elección de la nueva directiva del gremio de construcción civil encabezada por Javier Álava Floríndez (quien luego caería detenido en un enfrentamiento con la policía).

El alto nivel de violencia presente en conflictos localizados se deriva de decisiones políticas y operativas (policiales) deficientes.

El momento crítico del conflicto tuvo lugar con el desalojo de la vía Yurimaguas – Tarapoto (km 3.5 al 5), cuando cerca de las seis de la tarde del día 21/10 aproximadamente 150 efectivos policiales aprovecharon una torrencial lluvia para retomar el control de la carretera; quien habría ordenado despejar la vía sería el presidente regional Iván Vásquez Valera. El enfrentamiento entre los 500 manifestantes y el contingente de la DINOES dejó 6 heridos de bala.

El grado de violencia durante el enfrentamiento del primer día de huelga se puede atribuir a un mal manejo por parte del Comandante PNP Alexander Roque León quien fue relevado por el Coronel PNP Lizandro Quiroga de La Torre. Asimismo, el día 22/10 llegó a Yurimaguas un nuevo contingente con 100 efectivos policiales provenientes de Lima e Iquitos con el objetivo de garantizar las condiciones para el arribo de una comisión de alto nivel enviada por el gobierno central, la cual fue presidida por Alfredo Gonzales (Jefe de Asesores de la PCM).

La participación resolutiva del gobierno central en un conflicto localizado no libera de costos políticos a las autoridades electas del gobierno regional.

El día 23/10 la huelga indefinida del FREDESAA llegó a su fin con la firma del acta de acuerdos suscrita por los representantes del gobierno central, cabe señalar que el gobierno regional no tuvo participación alguna en este proceso de negociación pese a encontrarse directamente vinculado a demandas específicas como “la inspección técnica y auditoría a las obras ejecutadas” por esta institución.

Asimismo, es pertinente indicar que en medio del enfrentamiento se observan repetidas acciones que toman como blanco político al gobierno regional, más precisamente a las autoridades y al partido político (Fuerza Loretana) que lo dirige. Entre estas podemos contar el ataque al local de este partido, la interceptación de un funcionario de la Subgerencia Regional del Alto Amazonas y la quema de su motocicleta en la plaza de armas, así como el ataque y saqueo a esta oficina del gobierno regional.

De la misma forma, es importante anotar que Fuerza Loretana se encuentra vinculada a una organización de base llamada Coordinadora de Desarrollo de Alto Amazonas (CODEAA), la cual compite políticamente con el FREDESAA por el apoyo de los actores colectivos en esta región. Todo indica que este conflicto habría debilitado la base social de este partido y fortalecido al frente de defensa en sus coaliciones y apoyos con las organizaciones de base y la población de la región.

La huelga indefinida desarrollada por el FREDESAA tiene la particularidad de haber logrado la satisfacción de sus reivindicaciones por parte del gobierno central, pese a que el blanco político de sus movilizaciones fue el gobierno regional. Asimismo, la rápida explosión social que este conflicto implicó se debió en gran medida a la escalada de violencia producto de errores políticos y operativos en el manejo del mismo. La respuesta de Fuerza Loretana intentando articular apoyos contra la huelga terminó provocando a los manifestantes e incrementando los niveles de violencia. La muerte de un manifestante producto de dos disparos en el cráneo y uno en el tórax, así como la detención del presidente del gremio de construcción civil, son sucesos que incrementaron la solidaridad y el apoyo a la huelga del FREDESAA.

El conflicto presentado trasluce la dinámica de competencia política en la región de Alto Amazonas como un escenario en que las instituciones de gobierno no pueden tolerar una oposición coordinada propiciando la intervención del gobierno central para garantizar el orden social. Así, los costos políticos del conflicto podrían verse reflejados en el empoderamiento de las fuerzas políticas que coordinaron el desafío a las autoridades y el partido de gobierno.

Protagonismo radical

CARLA

Por: Carla Toche Casalino

“¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!”

Los dados eternos, Cesar Vallejo

No es novedad que cada cierto tiempo el Cardenal Juan Luis Cipriani se pronuncie contra la comunidad LGTB, a través de la negación de lo que debería ser el goce de los derechos de dicha comunidad, así como tampoco resultaría novedoso escucharlo cada cierto tiempo hablar a favor de Alberto Fujimori (o de algún otro político de turbio pasado). Dicho esto, nos damos cuenta que Juan Luis Cipriani brilla más por sus opiniones en materia de Estado, de política y de sociedad, más que por lo inspirador que podría llegar a ser el discernimiento colectivo a la hora de su homilía. Lo que sí resulta novedoso es encontrar un nuevo (o renovado) actor en este contexto ya conocido (mas no gastado). Las caducas falacias proferidas por el cardenal tienen ahora que enfrentarse a una renovada y reconocida sociedad peruana capaz de transmitir, a través de la experiencia colectiva, educacional y cívica, argumentos legales, morales, sociales y políticos legítimamente fundamentados. Sin embargo, con este panorama, donde se disputa el ejercicio de poder entre estructuras tradicionalistas frente a renovados elementos conciliadores, surge también el eterno debate sobre la viabilidad (y efectividad) de un Estado laico en el Perú.

Independientemente de la postura que cada miembro de la sociedad adopte al respecto, debemos observar a los procesos histórico, político y cultural de la estructura social como elementos que se encuentran fuertemente enraizados a la tradición católica y que, por esta razón, la laicidad estatal no puede medirse (ni mucho menos pretenderse) únicamente en torno a una premisa constitucional, pese a que en la actual Constitución a través del artículo 50 la Iglesia Católica es explícitamente legitimada como “elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú”, sino, y acá es donde viene a regir mi argumento principal, en la cotidianeidad a través de sus relaciones con los individuos y con la sociedad en general.

 Con respecto a las relaciones entre Estado, Iglesia y sociedad, teólogos católicos reconocidos, como Johan Baptist Metz, proponen que la relación menos nociva que se debe establecer entre la Iglesia y la sociedad, debe ser una que contenga un conjunto de elementos críticos y pragmáticos para que aquella, la Iglesia, pueda elevar las necesidades de su sociedad y “vertirlas en prácticas sociales y políticas que regeneren el espíritu humano para que a estos se les pueda revelar el Reino de Dios” (Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual)

En el Perú, sin embargo, la situación actual entre la Iglesia y la sociedad se fundamenta bajo criterios incoherentes, intolerantes, e indiferentes dando como resultado una relación tensa entre la comunidad en general y la institución eclesial. Dicha tensión, además de impedir el trabajo caritativo, el reconocimiento de las minorías olvidadas y las acciones que deberían promover al ser humano desde sí mismo hacia la sociedad, evidencia la división estructural que vendría a ser, a mi modo de ver, la razón principal desde donde se muestra la inutilidad de la Iglesia dentro del contexto nacional.

Entonces, expuestas las dos instituciones ante sus faltas frente a la sociedad, el Estado por una laicidad superficial y la Iglesia como ente que demanda y consume sin generar retribución de ningún tipo con su propia doctrina, se genera un incumplimiento sistemático desde donde los actores regenerados, renovados y reconocidos deben tomar, por esto mismo, un protagonismo radical.

Frente a un panorama donde se incumplen tareas, roles y responsabilidades sociales por parte de las dos instituciones cuya función más bien debe girar en torno a dichas responsabilidades, es deber de la propia sociedad demandar agencia desde si misma con respecto a su Estado y problematizar los puntos desde donde el Estado debe actuar (y junto a qué institución) coherentemente en función del bienestar general. El debate es amplio y complicado pero es importante otorgar al campo de lo político y social la debida y apropiada atención desde los organismos que aportan para el desarrollo integral del sujeto y no desde un punto desde donde constantemente se generan vejaciones hacia el individuo y hacia los colectivos. La sociedad está cambiando, las estructuras, a su ritmo, lo harán y es importante seguir el debate desde una perspectiva no fundamentalista para que, los que se basan en la “ley natural”, puedan ser desplazados, casi automáticamente, hacia algo no menos parecido a lo que se podría ver en un “talk show” muy al estilo de Laura Bozzo, dejando, así, a los ciudadanos responsables campo abierto para los cambios que el país está empezando a demandar.

El Perú y su Mistura Política

PIERO

Por: Piero Miranda

En estas primeras semanas del mes de septiembre, la escena política nos ha brindado un sinnúmero de hechos para analizar, y al fiel estilo de la feria gastronómica Mistura, nos ha otorgado diversidad en cada una de ellas que van, desde amenazas de bomba, como investigaciones a ex presidentes, pasando por negociaciones del gobierno con los diferentes sectores políticos, hasta por cartas de un ex mandatario, acusando a otro por las situaciones desafortunadas de la selección peruana de fútbol.

En el caso del ex presidente Toledo hay diversas opiniones en torno a la investigación, algunas bastante arriesgadas que afirman que es una maniobra política por parte de sus enemigos para “enterrarlo políticamente “ y, otras más perspicaces, que señalan que el ya se quemó”. Atribuir el tema de las investigaciones como un complot bien conjurado por parte de los enemigos políticos de Toledo, como afirmar que este “ya se quemó” no sería lo más preciso. Alejandro Toledo, cayó en el embrollo de sus propias contradicciones, y sin un grupo de aliados que pueda apoyarlo, fuera del oficialismo, hacen que este vaya en caída libre hacia el “desprecio inmediato” de la sociedad.

El “desprecio inmediato”, es como  llevar un sambenito que carga el actor político a corto y a mediano plazo, pero que al final no termina volviéndolo un “cadáver político”. Para muestra, tenemos al ex presidente García, que después de un catastrófico primer gobierno, volvió a ser presidente con mayor éxito el 2006, y no es secreto que volverá a tentar la presidencia el 2016. Otro ejemplo es Luis Castañeda,  que en algún momento lo consideraron “cadáver político” por el caso Comunicore; sin embargo, este salió bien librado y con carta abierta a tentar algún cargo político. Pese a que tanto Castañeda como García, sufrieron en su momento este “desprecio inmediato”, el cual los mantuvo muy al margen de la política por un tiempo, estos después volvieron a entrar en la política nacional y sin ninguna mayor complicación, por lo que no nos sorprenda de que en algún momento el ex presidente Toledo, regrese después de ese limbo en el que se encuentra, a la política nacional bien librado y con nuevos aires políticos.

Con respecto a las conversaciones que ha tenido el gobierno de mano del Premier Juan Jiménez con los diversos líderes políticos tanto de oposición como aliados,  no es novedad señalar que el gobierno de Ollanta Humala, al no tener un rumbo político fijo, este “coqueteando” con diversas fuerzas políticas para conseguir algún tipo de respaldo para sus futuras medidas. Sin embargo, el frente de izquierda al presionar por la salida del Ministro Castilla, no se la deja fácil al ejecutivo, pues el ministro seria el garante del rumbo económico del sector pro empresarial, por lo que  la disyuntiva del ejecutivo seria si ir del lado de la izquierda (tomando sus condiciones), o de la derecha (dejando intacto el sistema económico), como fue al inicio del gobierno, dejando de esta manera las conversaciones, como una nueva encrucijada de parte de las fuerzas políticas para el gobierno.

Mayor sorpresa causó la carta del ex presidente Alberto Fujimori, el cual acuso al presidente Ollanta Humala de haber “salado” a la selección peruana en el partido contra Uruguay. Más allá de lo anecdótico de la carta, el mensaje es claro: “Mi opinión aún tiene peso y el pueblo no te quiere”. Para un actor político, es más que vital mantenerse dentro de la coyuntura política, por lo que el ex presidente no desperdicia oportunidad alguna para de una manera bastante sutil dirigirse al actual mandatario y decirle de forma implícita “El pueblo no te quiere, salas al Perú”. Con esto, Alberto Fujimori vuelve a dar que hablar y resaltar que su popularidad, aunque este en la cárcel, es mayor que la del actual mandatario.

Finalmente, una amenaza de bomba por parte de grupos pro-sendero invadió la feria de Mistura esta última semana. Como el tema del terrorismo siempre vende, y los psicosociales son la mejor forma de mantener entretenida a la población, se siguen utilizando este tipo de artimañas por parte de los medios de comunicación, que más de llamar a la sensatez y a la prudencia con este tipo de temas tan delicados, lo llenan de burdas especulaciones y de alarmantes noticias para distraer la opinión. Frente a esto, no queda más que llamar a la calma, y reafirmar que las especulaciones, especulaciones son, por lo que no hay razón para entrar en paranoia.

Si bien esta Mistura Política no es más sibarita que la Mistura gastronómica que hay en nuestra capital, esto no impide deleitarse de esta política nacional que, lamentablemente o felizmente, nos toca vivir en el Perú. Buen Provecho.