Prognosis internacional: caso Venezuela

Gianfranco

Por: Gianfranco Guerra Padilla

La situación en Venezuela cada vez agrava y la reacción internacional solo se limita a pronunciamientos. Como ya es de conocimiento público, la maniobras del Gobierno de Maduro por controlar un país que se fracciona políticamente y se desploma económicamente, ha demostrado una vez más que el nacionalismo chavista-bolivariano es un proyecto fallido, conformado por ideales erróneos maquillados como “Socialismo del Siglo XXI”.

Es importante resaltar que el giro político en los últimos años  ha cambiado el panorama. La era de Hugo Chávez promocionada por el crecimiento de la economía china y los precios altos del petróleo que, sin duda alguna, influyeron en su poder político, ya culminaron. Hoy en día, el acercamiento de los Estados Unidos con Cuba, la destitución de Dilma Rousseff, el ingreso de Mauricio Macri como también Pedro Pablo Kuczynski a la Presidencia de la Argentina y Perú respectivamente, ha debilitado indudablemente el accionar de Venezuela, siendo blanco de un aislamiento político por parte de las naciones latinoamericanas.

La presencia de los Estados Unidos en el caso venezolano es muy particular. Si bien es cierto, hasta la administración de Obama consideró a Venezuela como uno de los Estados que conforman el “Eje del mal”, sin embargo, el Gobierno de Donald Trump, no estima que la situación de Venezuela deba de ser considerada de vital importancia para la seguridad nacional americana.

Los ataques constantes a las ciudades más importantes de Europa, la Guerra Civil librada entre el Gobierno sirio, los rebeldes y el DAECH, y recientemente, la actividad belicista de Corea del Norte, evidencian que las prioridades de los Estados Unidos, como una potencia mundial, se encuentran en otra parte; mientras que la situación venezolana puede no ser de vital importancia para sus intereses inmediatos, limitando su actuación a la ampliación de las sanciones económicas impuestas por la administración pasada, así como establecer comunicación con países que no comulgan con las ideas bolivarianas, caso que viene siendo liderado por el Perú.

Si bien es cierto, la mayor exigencia para encontrar una solución inmediata al caso de Venezuela, se manifiesta por medio del Órgano Legislativo, y, sobre todo, por la opinión pública, ya sean ciudadanos estadounidenses o ciudadanos migrantes e inmigrantes que residen en dicho país. A pesar de esto, el sistema económico americano continúa adquiriendo petróleo venezolano, demostrando nuevamente que los Estados se rigen por el interés, dejando los valores democráticos como una vitrina que justifica sus performances cuando el leviatán lo considera necesario.

En tal sentido, el dilema de la situación internacional de Venezuela se esboza en el respaldo que los Estados latinoamericanos poseen sobre los valores democráticos, que a su vez, es legitimada por la población venezolana; mientras que el Gobierno de Nicolás Maduro se aventaja del respeto que estos mismos Estados poseen frente a estos valores democráticos, favoreciéndose y manipulando los principios del Derecho Internacional como la No Intervención y la Libre Determinación de los Pueblos.

El Gobierno de Nicolás Maduro obtuvo beneficios por la no aplicación del Artículo 20, 21 y 22 de la Carta Democrática de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ya que su participación en dicho organismo considerado como un “ente de Washington” fue mínimo, aduciendo que su salida ya es una realidad. La OEA nunca pudo demostrar liderazgo debido a la influencia de Venezuela con los demás Estados centroamericanos y caribeños, que están bajo los efectos de las relaciones recíprocas asimétricas, pues para ser suspendido, fue necesario el voto de los dos tercios de la Asamblea General.

El giro de una democracia que alguna vez representó el poder de un pueblo, es ahora un poder cuasi-totalitario que quiere ser edificado bajo los efectos de una  Asamblea Constituyente, para otorgarle nuevos poderes al Presidente de turno.  Aspecto que, curiosamente, va en contra de su misma Constitución, el cual mediante el  Artículo 347 afirma que: “…El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder [el pueblo], puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente…”. Demostrando que Nicolás Maduro, desde ya, asume a carta cabal el rol como “Voz del pueblo”.

En los últimos años, la situación en venezolana ha sido un duro golpe para el desarrollo de la unificación y la buena vecindad entre los países del hemisferio americano. Venezuela se muestra como un país que tiene todas las posibilidades de volver a ser un país con un gran liderazgo económico y político. Sin embargo, la cultura política extremista y personalista, tiende a fraccionar más que unificar. No se sabe a ciencia cierta cuál será el destino de Venezuela. Cada día es un abanico de posibilidades que van desde un nuevo autogolpe, a un golpe de Estado dentro del mismo gobierno, una intervención militar extranjera, o el prolongamiento del Gobierno Bolivariano. Solo queda seguir pendientes del tema y observar con ojo crítico todas estas aristas  que nos brindan nuevas variables de análisis para el estudio del comportamiento del ser humano, y por ende, del Estado.

Huaicos Panamericanos: Del Juego al Barro

Piero Miranda

Por: Piero Miranda Carrillo

Huaicos, gente peleándose por botellas de agua en los supermercados, audios enviados en cadena de whatsapp pronosticando “Estado de Emergencia”, cortes repentinos de luz y agua y un “Niño Costero” que  golpea simultáneamente  la gestión de PPK y al país con fuertes lluvias e inundaciones, es lo que se ha visto en todas partes en las últimas semanas. Atrás parece haber quedado las confrontaciones iniciales de los Juegos Panamericanos, las acusaciones en contra de ex presidentes, los escándalos referidos a Odebretch para centrarse ahora en un Alcalde de Lima viendo como su puente recién construido se cae y en un congresista de apellido Fujimori invitando a la gente de la farándula a que se sume a ayudar.

Así, los meses de verano se van cambiando por lluvias, llegan infinidades de cadenas de ayuda en Facebook y circulan videos impresionantes de inundaciones, huaicos arrastrando camiones y gente tomándose selfies con los ríos llenos de lodo en medio de todo el pánico. De pronto, la población entra en pánico y se van a la tienda de la esquina, y compran como para todo el año y regresan a sus casas a escuchar la radio o pegarse a su celular en una actitud defensiva y a espera de que lo peor llegue a pasar.

La incomunicación entre ciudades y pueblos, sumado a la caída de casas e infraestructura pública a lo largo del país, llevan no solo a grandes daños materiales, sino también a un Estado en el cual sus ciudadanos son fácilmente manipulables por la inestabilidad social que se encuentran, debido a recientes casos trasnacionales de corrupción y ahora desastres naturales, frente a los cuales de poca forma se puede actuar ya.

El punto aquí es saber que tanto el  Gobierno de PPK ha sido sorprendido por este “Niño Costero”, o si es que dentro de sus políticas de gobierno esten los temas de prevención que tanto se habla año tras año y que origina enormes pérdidas en el país.   La solución al desastre no se trata de redescubrir la pólvora, sino en transmitir un liderazgo de consenso y plantear políticas publicas transversales que vengan de un Gobierno central preventivo y no reactivo;  o de lo contrario, que los Gobiernos Locales y Regionales tengan el suficiente presupuesto para ejecutar en labores de prevención sin ser acusados de malgastar sus fondos en el camino.

En este tipo de situaciones y lo que seguramente vendrá, debemos recuperar la capacidad de generar acción desde la plataforma en la que nos encontramos, que debe incluir el mismo hogar. Si hay algo que nos deja una lección de este primer impacto del Fenómeno del Niño en el país en este 2017, es que la prevención ya no es exclusivamente frente a los sismos y terremotos, si no también frente a estos desastres naturales que nos dejan totalmente vulnerables y que juegan con una necesidad de la cual es totalmente condenable cualquier tipo de lucro.

Entre ciegos y sordomudos

Augusto Balbi

Por: Augusto Balbi

Sea quizá los lunes el día más pesado y aburrido de la semana, pero particularmente el lunes de ayer fue bastante ajetreado. Amanecimos con nuevas denuncias de reglaje a líderes de oposición (García y Fujimori), lo que me lleva a pensar que no es un hecho aislado de este gobierno sino que es y ha sido una práctica de los gobiernos, supuestos favorecimientos a alguien cercano a la hija del ministro Urresti, la renuncia del oficialista Sergio Tejada, el Pleno Extraordinario para debatir la derogatoria de la “ley pulpín” y la 5ta marcha contra esta.

Siendo así, las cámaras de televisión estaban puestas en nuestro parlamento para seguir de cerca el debate que, como ya no es novedad, fue bastante pobre, chato y aburrido. Fuera quizá de las intervenciones de Rosa Mavila y Verónika Mendoza- aunque Aldito Mariátegui diga que tienen un problema cognoscitivo- y si bien no me agrada del todo una buena y contundente de Mauricio Mulder. Así es, no hubo mayor argumento del que ya se había escuchado y oído- lo que me lleva a pensar que en verdad esta ley no fue debatida en el Pleno y pasó por agua tibia al momento de ser aprobada-, con todos los pulpines en la calle en una 5ta marcha nuestro Congreso tuvo quizá la más acertada decisión en años: derogar la ley del régimen laboral juvenil con 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones.

Si bien miles de jóvenes festejaron la derogatoria, lo ocurrido no soluciona nada y es necesario ya derogada la polémica ley, sentarse a dialogar y pensar en afrontar el problema del empleo digno. Si es que se me pregunta, es necesaria una Ley General del Trabajo y erradicar regímenes tan precarios como el CAS, tan solo por poner un ejemplo. Pero lo que realmente quiero resaltar de la jornada de ayer es algo que me escandaliza y preocupa: la IMPERICIA POLÍTICA DEL GOBIERNO.

Sea la derogatoria de la “ley pulpín” la mayor derrota política del gobierno, lo sorprendente es que no es la primera y que las otras fueron muy similares en cuanto al contexto político. Veamos, le pasó con la “ley del servicio militar obligatorio” y con la “ley de aportes obligatorios”, ¿la tercera la vencida? En política no puedes cometer los mismos errores, basta solo con uno.

Este gobierno ha demostrado que tras casi 4 años en el gobierno no ha aprendido a gobernar. Los procesos de acción de gobierno se desenvuelven en un contexto de interacción con los diferentes actores que se verán afectados. Para empezar, se necesita consenso de todas las fuerzas políticas, o mayoría, para emprender una reforma, entendiendo que no toda reforma gozará del respaldo popular. Si lanzas la reforma y no tienes aliados políticos que sostengan contigo el embate de las protestas y descontentos generados por la acción que emprendiste, difícilmente será una decisión exitosa. Luego que toda gran reforma debe ser emprendida, no ad portas de finalizar el gobierno cuando ya estés desgastado por los avatares de gobernar, sino cuando gozas de la mayor popularidad posible: primer o segundo año de gobierno máximo. Y finalmente, la comunicación con la ciudadanía, no a través de spot publicitarios de una página web de algún ministerio sino abriendo canales sinceros de dialogo que te permitan interactuar con la ciudadanía y generar el tan apreciado feedback.

Pues precisamente todo lo contrario hizo el gobierno. Existe una suerte de soberbia que no le permite a Humala consensuar con las fuerzas políticas, pareciera que creyera que dialogar es una demostración de debilidad, de precariedad en el ejercicio del gobierno cuando es todo lo contrario. Gobierno mudo que no busca el dialogo ni con la oposición  y mucho menos con la ciudadanía. Pero si no sentarse a dialogar es malo, ¿Cuánto más malo puede ser el no escuchar? Este gobierno no solo no ha escuchado a la oposición, sino que no ha escuchado al pueblo. Encuestas con rechazo de casi 70% en contra de la ley y 5 marchas de jóvenes no han sido suficientes para que el gobierno se evite la aplastante derrota en el Pleno. Ya que si Humala llamó al Pleno Extraordinario es porque increíblemente creyó que podía pelear la no derogatoria sabiendo que ya tenía la Comisión Permanente perdida. Es decir el gobierno es absolutamente sordo a los consejos de la oposición, a la población en las calles, a sus aliados y por si fuera poco a sus propios miembros- tan solo 17 votos de los 34 que tienen como bancada. ¡Ajá! sí 17 y no 18, uno fue del PPC, el buen Bedoya[1]– sino pregúntenle a Tejada.

Sumada a la sordera política que aqueja el gobierno adolece también de ceguera. Es que Humala pretendió que en medio de reclamos para la investigación de supuestos reglajes a líderes de oposición y la revuelta en las calles de los jóvenes, se le dé la autorización para asistir a la Cumbre CELAC en Costa Rica. Es decir Humala quería que en medio de una crisis política el Congreso le permitiera ausentarse del país. Eso sin contar los desastres naturales en San Martín. ¿Acaso no tiene asesores Humala que le hagan ver la inviabilidad de su pedido? ¿No tiene un parlamentario amigo que le diga la situación del Pleno? Claro canceló su pedido, porque negárselo ya hubiera sido más que vergonzoso.

Esto no es más que la muestra de que Humala- o la pareja presidencial- no tiene la más mínima idea de gobernar tras casi 4 años. Una cosa es ser novato en el gobierno y otra es ser torpe. Esto lleva al gobierno a una profunda crisis, pues ¿con que credibilidad puede emprender futuras reformas o afrontar con fortaleza futuras crisis? La oposición se ha dado cuenta que este gobierno está prácticamente descompuesto no pudiendo ni siquiera hacer un bloque sólido en su bancada. ¿Oportunidad perfecta para quitarle la presidencia del parlamento? Esto es preocupante pues genera un clima de ingobernabilidad a falta de más de 1 año y medio para terminar la gestión.

Esta situación sumada a la actitud bastante represiva del gobierno, es algo que sí me preocupa. Pues la torpeza política está llevando al Ejecutivo a ser cada vez más autoritario en cuanto al ejercicio de la acción de gobierno.

Quedó demostrado que en este gobierno- algo que pienso ya hace bastante tiempo- estamos entre ciegos y sordomudos.

________________________________________________________________________________

[1] http://www.scribd.com/doc/253804276/Votacion-que-derogo-la-LeyPulpin

Lío de Cevicheria

Piero Miranda

Por: Piero Miranda 

Hace algunos días, el sótano de una cebicheria en el centro de Lima, dejo de ser una exposición artística de obras de dirigentes presos de Sendero Luminoso, y paso a convertirse en un ring de pelea. Sin embargo, la confrontación, fiel al estilo de bronca de cevicheria, no vino de dos completos extraños, sino del ya polémico Ministro del Interior Daniel Urresti y de Manuel Fajardo, dirigente del Movadef y abogado de Abimael Guzmán.

El  intercambio de palabras, calificativos y gestos desesperados, quizás embriagados por la cercanía de las cámaras, termino en una caótica  confrontación  de algunos minutos, criticadas por algunos y aplaudida por otros. Sin embargo ¿Que podemos ver fuera de todo este show mediático y declaraciones desafortunadas de ambas partes?

Por un lado, están los que aplauden las declaraciones del ministro Urresti y señalan que era necesaria una confrontación directa de un representante del Gobierno, en este caso del Ministro, contra las filas de Sendero, para justamente hacer prevalecer el papel del Estado y dejar un mensaje claro, que era que no se iba a permitir cualquier acto de apología al terrorismo y que se iba a continuar con la mano dura.

Por otro lado, los que criticaron fuertemente la salida del ministro Urresti, sostienen que su afán de protagonismo hizo que aproveche esta oportunidad para confrontar a un personaje relacionado con la cúpula de Sendero como Manuel Fajardo, y dar la imagen de que siempre va al ruedo sin temor respecto a quien tenga al frente. Sin embargo, lo que más se critica es este confrontamiento, sin argumentos sólidos y basado solamente en la  efervescencia del Ministro, lo que deja finalmente como un revoltoso a Urresti y a Manuel Fajardo y a lo que él representa, en una posición de víctima.

El hecho de que el Ministro Urresti haya salido a confrontar directamente a Manuel Fajardo no es una acción loable ni tampoco catastrófica, pero tenemos que considerar que justamente estos comportamientos más emotivos que racionales, son los que nos ha dejado una etapa que la mayoría da como concluida, que es la del Conflicto Armado Interno, y que con estos encontrones, se avivan los sentimientos que aún revive esta etapa de la historia de nuestro país.

Lo que hay que considerar es que efectivamente, no hace falta una confrontación,  venga de quien venga, con argumentos poco sólidos, pues de esa forma no se avanza en resolver aun la controversia que genera todo lo relativo con Sendero Luminoso, sino que se tiene que buscar espacios de debate, en los que si se podría presentar razones contundentes para censurar a Sendero Luminoso frente a la opinión pública , cuestión que no se logra con medias tintas ni con apasionamientos, que al final no resuelven nada y no hacen más que poner el dedo sobre una llaga que ya tiene más de 20 años.

Por último, es de amplio conocimiento que Sendero Luminoso siempre vende portadas  y es noticia, llevando a acaloradas discusiciones entre líderes de opinión y personajes del Gobierno, que lejos de sellar inteligentemente una época de violencia y enfrentamiento, siguen alimentando los imaginarios y creando más y más desconocimiento frente a una etapa que no nos debe atemorizar debatir y confrontar. Que no nos sorprenda si Urresti sale nuevamente a retar a otro líder Senderista, o si se sigue hablando de que Sendero se sigue reestructurando en las universidades  y/o que las muertes del VRAEM son solo casos aislados.  Estamos avisados.

China, primera economía mundial: Algunas consideraciones

d

Por: Anthony Medina

China acaba de ser reconocida como primera potencia económica mundial en un reciente informe del FMI, basándose en su gross economic output en términos REALES de bienes y servicios, siendo de US$ 17,6 trillones frente a US$ 17,4 trillones de los EE.UU (power purchase parity / PPP). Es por ello que los analistas económicos y políticos ya empiezan a evaluar las consecuencias geopolíticas que la supremacía económica china traerá, así como sus consecuencias para el orden internacional. De igual manera, los teóricos de las Relaciones Internacionales vuelven a los trabajos de A. F. K. Organski sobre la Teoría de la Transición del Poder (años 50´s y 60´s).

Para evaluar este hecho propongo algunas consideraciones al respecto:

1). Lo único que se está contabilizando aquí son cifras económicas macro, no dice nada sobre la distribución del PBI Per Cápita chino que es incluso más bajo que el peruano (US$ 9,123 frente al nuestro, de US$ 11,000), ni de su aún bajo nivel de calidad de vida (también están más abajo que nosotros en el Índice de Desarrollo Humano, que es la única cifra que de verdad importa). Fuera de Hong Kong, Shanghai y algunas otras ciudades más, el resto del país sigue «business as usual».

2). Fuera de sus tradiciones milenarias y su historia, China no ejerce mayor atractivo cultural como estilo de vida alternativo al consumismo capitalista Made in USA (basta mencionar sus problemas de explotación infantil, trabajo esclavo e inexistencia de vida política legal fuera del Partido Comunista). En pocas palabras, aún una buena parte del mundo quiere vivir como gringo, mientras que casi nadie fuera de China quiere vivir como chino.

3). China tiene relaciones vecinales complicadas, varias de ellas involucran desde el reconocimiento de fronteras marítimas (Islas Spratly con Vietnam, Senkaku/Diaoyu con Japón, explotación económica del Mar del Sur de China con Indonesia), el estatus irresuelto de Taiwán, y una asolapada carrera armamentista con la India (teniendo a Pakistán como estado proxy). Estados Unidos neutralizó a sus dos únicos potenciales enemigos continentales en el siglo XIX (asegurando de paso su hegemonía absoluta en el Hemisferio Occidental).

4). Los BRICS como bloque avanzan aún a paso lento, y su principal problema son las ambiguas relaciones de cooperación y conflicto que China mantiene con la India. En sus relaciones con Rusia, la situación sí es favorable debido a la crisis en Ucrania (una crisis absurda e innecesaria generada por ciertos halcones necios en Washington y Bruselas) y a la necesidad rusa de diversificar su comercio exterior y exportaciones de hidrocarburos; sin embargo, esta es una situación a la que Rusia ha sido empujada y obligada. Mucho menos es la norma entre el resto de países BRICS.

5). El poder militar chino sigue siendo una quinta parte del estadounidense (que por cierto, sigue equivaliendo a la mitad de todo el gasto militar mundial), y sus prioridades están orientadas a mantener el equilibrio regional en Asia Oriental, a diferencia de los Estados Unidos, que son la única potencia realmente global que hay en el mundo, con todo lo que ello implica.

6). Lo más importante: Más que en un mundo de Post-Guerra Fría, seguimos viviendo en un mundo post-1945; un mundo formado bajo principios, normas jurídicas, organismos internacionales y reglas de juego de clara inspiración estadounidense. A pesar de todas sus contradicciones y problemas inherentes, este sistema supo responder a tanto al desafío geopolítico que en su momento representó la Unión Soviética sin llegar a una III Guerra Mundial, a la vez que logró capear las diversas crisis financieras sucedidas en los últimos 20 años sin llegar a un descalabro económico global (en palabras de Daniel Drezner, “el sistema funcionó”). Hasta el momento, a pesar de algunas propuestas controversiales realizadas por China en los últimos meses (como la creación de organismos alternativos al FMI y al Banco Mundial para financiar proyectos en Asia Oriental, así como acuerdos de integración económica alternativos a los propuestos por EE.UU., como el TPP); su pragmática Política Exterior siempre ha evitado confrontar de manera directa a los Estados Unidos, con quien comparte la relación económica bilateral más importante del planeta.

Por todas estas razones, es bastante remota la perspectiva de un Nuevo Orden Internacional basado sólo en el poder económico de China; más aún cuando ni siquiera tenemos la certeza de que estén interesados en asumir las responsabilidades globales derivadas de un proyecto como ese.

Aire: Respirar nos puede costar

Jasmin Puma

Por: Jasmin Puma Carbonell

La contaminación en el planeta día tras día es notoria. La contaminación ha ido implementándose en todos los recursos naturales que son parte fundamental de las necesidades humanas. No hay más importante, ni menos importante en cuestiones de contaminación; dado que, de una manera u otra las consecuencias se van a resaltar y por ende nos van a afectar. El aire en los últimos días no ha pasado desapercibido por muchos estudiosos en la materia por lo que la afectación en las personas se está dando de una manera silenciosa. El aire es “gratis”, pero el aire de hoy en día ha llegado a un sin límite de contaminación tanto que puede costarnos nuestras vidas. De acuerdo con la última encuesta de Lima Cómo Vamos, el 74% considera que la congestión vehicular es uno de los más graves problemas ambientales y el 29.5% cree que es la calidad del aire. El 23 de abril, el INEI dio a conocer que la concentración de polvo atmosférico sedimentable en Lima Metropolitana fue de 15.2 t/km²/mes (7.8% mayor al mismo mes de 2013); es decir, 3.04 veces más de lo recomendado por la OMS- Organización Mundial de la Salud[1].

Percibiendo tales índices de afectación en nuestro país, es preciso cuestionarse, como medida de prevención dado que está dentro de nuestro contexto como posible suceso: ¿Qué pasaría si el aire cubre un costo por la cantidad de uso?, ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar para sobrevivir?, ¿Qué acciones tomaría el estado con aquellas personas que no cuentan con la disponibilidad económica?

El medio ambiente es la principal gama de supervivencia para todo ser vivo y el aire – nitrógeno y oxigeno- son la valla para estimular vida. En algunos países ya se vio la comercialización del aire; tales como un chino vende aire puro enlatado, hace una década se inventaron en Japón, y se extendieron por Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá. También venden latas de oxígeno en el país de Nipón hace seis años[2]. Es menester tomar referencia esta comercialización que poco a poco se desarrolla en algunos países potencia, haciendo como breve comparación con el agua, que hace siglos atrás no era materia de comercio y ahora en la actualidad se comercializa en botellas descartables que su precio varía según el lugar. Es lamentable pensar y llegar a ese extremo pero las consecuencias son mucho mayor porque el eje motor para esta comercialización es la “contaminación”.

La contaminación va devastar con todas las necesidades humanas, la contaminación no es egotista, ni mucho menos “mala” para juzgar todas las desgracias que pasan, la contaminación es producto de toda acción humana, relevante a nuestra voluntad de ser partícipes de cada uno de nuestros actos.

 En el Perú, un comandante en retiro de la Marina de Guerra es gestor de un programa pionero para purificar el aire urbano, llamado -súper árbol-. Esta máquina está a disposición de muchas personas en algunos distritos de Lima Metropolitana[3], es una idea que puede ayudar a tener una calidad de vida, dentro de lo saludable; ya ha sido reconocido por programas internacionales en promover y concientizar el cuidado del aire.

Estando a pocos días de la cumbre COP20, que se llevara a cabo en nuestro país, las expectativas de muchos ambientales y personas en general están al margen una mejor calidad de vida, así como el cambio climático es notorio, el cambio de la contaminación ambiental también lo debe ser. El arduo trabajado que se estima en esta cumbre es tarea de todos los seres humanos, cuidemos nuestro aire, cuidemos nuestro hábitat.

__________________________________________________________________________________

[1] http://peru21.pe/actualidad/lima-mas-cinco-mil-fallecidos-contaminacion-producida-pm10-2182312

[2] http://www.veoverde.com/2012/08/cual-es-la-novedad-de-vender-aire-puro-enlatado/

[3] http://publimetro.pe/actualidad/noticia-purificador-aire-que-puede-cambiar-mundo-28604

COP 20 vemos, acciones inmediatas generemos

Liz Vila

Por: Liz Vila

Con el transcurrir de los meses, la ciudadanía ha ido concientizándose acerca del evento más importante en materia ambiental del presente año: la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 20), la cual se llevará a cabo en nuestro país en tan sólo unas semanas. Sobre ello, debe recordarse que el cambio climático es el mayor reto que enfrenta la humanidad en el presente siglo y siendo que los terribles efectos que genera se han ido incrementando en los últimos años, urgen medidas necesarias para afrontarlo y prevenirlo. En ese sentido, se han acordado múltiples acuerdos sobre la materia, dentro del cual cabe resaltar al Protocolo de Kyoto, el cual fue aprobado en 1997[1]; además de ello, uno de los Objetivos del Milenio para el 2015 es el de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Siendo así, debemos preguntarnos ¿qué hace que aún no se logren los objetivos propuestos en dichos instrumentos internacionales?, ¿cuáles son los principales retos que aún enfrentamos sobre dichos puntos? y, ¿podemos generar cambios desde nuestra posición de ciudadanos?

Para dar respuesta a dichas interrogantes, debemos tomar en consideración que éste es un tema transversal pues involucra aspectos políticos, sociales y económicos. En ese sentido, muchos creen que la solución se encuentra en la promulgación de una Ley Marco de Cambio Climático. Sin embargo, existe un eje principal que muchas veces pasa desapercibido pero que ciertamente, al involucrar a todos, tiene un peso fundamental: la actuación de la sociedad civil.

Nosotros como sociedad jugamos un rol prioritario en medio de esta coyuntura de toma de decisiones y de nuestra actuación depende, en gran medida, la preservación del medio ambiente. Por citar un ejemplo, esta será la primera vez  que los pueblos indígenas participarán en la Conferencia de las Partes, lo cual evidentemente representa un gran avance en la materia[2]. Por otro lado, se ha visto un gran despliegue de espacios de diálogo y discusión con ocasión del inicio de la COP 20, lo cual evidencia que existe un gran interés sobre el tema en distintas instancias de nuestra sociedad, dentro de la cual se resalta la labor que vienen desempeñando diversos grupos, como organizaciones, que tienen en la mayoría de casos miembros de universidades, institutos, etc.

La labor que realizan estos grupos no es exclusiva de ellos, muy por el contrario, marca un modelo de ejemplo a seguir. Los temas a ser tratados en la COP 20 no son de interés únicamente de sus participantes, es decir, a raíz de ella, éstos deben expandirse y fortalecerse. Puntos focales que debemos resaltar son los siguientes: el consumo que realizamos influye en gran medida en el medio ambiente por lo que desde ese tema cotidiano se pueden lograr grandes cambios; el rol de las universidades es crucial tanto por ser agentes de cambio mediante su actuación “sostenible” como convertirse en espacios impulsores de cambios; los puntos de diálogo y debate que se vienen dando en el marco de la COP 20 no deben culminar con la finalización de la conferencia, por el contrario, deben convertirse en un punto de partida e involucrar a mayores actores que puedan aportar sobre estos temas; la tarea de las organizaciones debe seguir orientándose hacia la protección del medio ambiente para lo cual también se deberían generar incentivos para éstas en el cumplimiento de dicho objetivo; la ley Marco sobre el Cambio Climático debería tomar en cuenta como punto fundamental la actuación de la sociedad civil, tanto en un plano global como local, lo cual conllevaría a la consecución de mejores resultados; y, finalmente, se debe seguir reforzando una mayor concientización sobre este terrible fenómeno y sus implicancias en la sociedad.

Ciertamente, el borrador al que se concluya luego de la Conferencia y de su posterior debate en la COP 21 París, puede marcar una verdadera diferencia si se conjuga tanto la actuación de los estados con el de la sociedad civil, siempre y cuando ésta logre organizarse y sobre todo fortalecer los principios en los que se basa.

Ahora bien, antes de finalizar debemos recordar una frase: “A veces creemos que el cambio climático es algo que va a pasar y la realidad es que ya está pasando”. Ahora es el momento y esta actuación nos corresponde a todos: ¡Actuemos!

 __________________________________________________________________________________

[1] Véase más en: <http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf>.

[2] La República: “Pueblos indígenas participarán por primera vez en la COP 20 en Lima”. [En línea]. <http://www.larepublica.pe/05-07-2014/pueblos-indigenas-participaran-por-primera-vez-en-la-cop20-en-lima> [Consulta: 31 de octubre de 2014].

¿Quién se llevó la brújula?

Piero Miranda

Por: Piero Miranda

Llegó Noviembre, penúltimo mes del año, y con él una serie de noticias que inundan nuestra colorida escena política nacional. El  reciente “escandalo” de Martin Belaunde Lossio debido a su vinculación con asuntos turbios que involucrarían a la pareja presidencial, los enredos del caso López Meneses, la matanza hecha por efectivos del orden en el desastroso intento de desalojo en Cajamarca, la renuncia de la Ministra de Salud Midori de Habich y también la de Francisco Boza del IPD.

Un punto aparte amerita el otrora llamado “Sheriff”, acusado por pertenecer a una organización delictiva y el mediático Ministro del Interior Daniel Urresti, un personaje tanto odiado como amado,  entre muchos otros, completan una parte de los personajes que más se hablan y aparecen en la prensa, muy aparte de los muy ocasionales congresistas y ex presidentes, al que las cámaras y flashes, son su mayor obsesión.

A todo esto, suma una actitud de indiferencia absoluta respecto a lo que se viene en estos 4 años de nueva gestión de alcaldes y presidentes regionales, pues mucho más allá de aquel tibio 5 de Octubre, solo quedó en la memoria inmediata de la ciudadanía el recuerdo de Susana Villarán continuando el corredor Azul, Castañeda Lossio criticando a la saliente gestión, la victoria de Gregorio Santos en Cajamarca y el tan mencionado segundo puesto de  Enrique Cornejo, entre otros.  Pero, ¿Hacia dónde nos llevan todas estas noticias? ¿Qué hay del papel del Gobierno?

Al inicio del Gobierno del presidente Humala, hubo un miedo desmesurado en lo que se refería a la libertad de expresión,  pues  se había corrido el rumor de que él iba a apropiarse de los medios de comunicación y usarlos como plataforma política, para afianzar la “Gran Transformación”. Sin embargo, en la actualidad, podemos observar como Ollanta Humala lo que menos controla son los medios de comunicación, y que estos, supieron posicionarse y ejercer la mayor influencia sobre la agenda del Gobierno en lo que va a la fecha.

Pero, ¿De qué forma han influido los medios de comunicación en el Gobierno de Humala? La respuesta va más allá de portadas o cámaras, pues entre el Gobierno y los medios  hay una mutua necesidad, tanto de los medios por información fresca, como del Gobierno como un canal para visibilizar las obras y acumular aprobación

Es esta misma necesidad entre ambos actores que surge una nueva forma de hacer política, la “Política de las Declaraciones”, que consiste en buscar negociar espacios públicos de gran audiencia a la prensa, para  que los actores políticos declaren frente a diversos temas, sin ser opiniones oficiales muchas, y sin haber una noticia de fondo en sí, solo dando solo su opinión moral al respecto, consiguiendo así, mantenerse en  escena política a favor o contra del Gobierno, y a la prensa conseguir los famosos “ultimominutismos” y choque de declaraciones entre políticos, que por supuesto, da mucha sintonía.

Ya estamos muy próximos a recibir nuevas autoridades en Enero del 2015, pero tal parece que eso poco o nada importa , pues se sigue dejando de lado acontecimientos relevantes acerca de cómo combatir la inseguridad en las ciudades más peligrosas del país, como promover el consenso entre presidentes regionales y el Gobierno Central para mejorar la gobernabilidad, o como mejorar la salud publica en el país, causante de tanta mortandad infantil y, que finalmente,  hacer para que la población retome la confianza en sus autoridades, desterrando el fantasma de la corrupción y del “Roba pero hace obras”.

Para siquiera pensar poner en marcha grandes reformas en el país, es necesario comenzar desde las pequeñas acciones que nos favorezcan de a pocos llegar a esta meta, que es el progreso de nuestro país, no solo en materia económica, sino también en material social y educativa. Podemos tener dudas respecto a las verdaderas intenciones de los medios de comunicación, pero de lo que no se tiene duda alguna, es de la capacidad de hacer grandes acciones, si efectivamente las autoridades y los ciudadanos todos buscan la cooperación y disposición por trabajar por un mismo fin en común reforzando la representatividad y compromiso de la población en temas de su comunidad, llegando así a conseguir engrosar el principal vinculo de la razón de ser de ambos, el desarrollo.

El gobierno nacionalista y la educación en el Perú

Andrea Silva

Por: Andrea Silva Villegas

En el discurso del presidente Ollanta Humala por Fiestas Patrias el pasado julio, hubo un anuncio que recibió muy buenas críticas por parte de los medios de comunicación, la opinión pública y la ciudadanía. Este anuncio fue el incremento de 1000 millones de soles  al presupuesto asignado para el sector educación desde el 2015. Sin embargo, a pesar de que este anuncio fue portada en muchos de los diarios y fue muy comentado en la televisión y las redes sociales, en los meses que siguieron al pronunciamiento de este anuncio, no ha habido una cobertura sobre lo qué está haciendo el gobierno en educación (aunque así ha sido siempre, los medios solo cubren las huelgas, y no lo que se hace). A continuación, hago un resumen de las diversas y principales estrategias que el gobierno está implementando para mejorar la calidad de la educación básica regular en sus tres niveles (inicial, primaria y secundaria). Desde mi punto de vista y sin ser partidaria del nacionalismo, puedo afirmar que este es uno de los gobiernos que más se ha preocupado por reformar la educación, y no solo hablo del aumento de sueldo a los maestros. Veamos.

Primero, debo recalcar que el gobierno de Ollanta Humala se ha caracterizado en el sector educación por seguir una línea de reforma promocionada desde el gobierno de Alan García. Sin embargo, a diferencia del gobierno anterior, este gobierno está poniendo más énfasis en el Proyecto Educativo Nacional, el cual resalta que lo principal en la educación es el niño y que él aprenda. Este enfoque puede sonar muy obvio y nada innovador, pero, desde hace unos años, la realidad ha sido otra. Aunque el enfoque suene evidente, la verdad es que los docentes no han estado preocupados por que los niños aprendan, sino solo se han preocupado por enseñar, y no por ver si el niño o niña aprendía. Sin embargo, con este nuevo enfoque, el gobierno ha orientado la educación a ser observada por el docente ya no solo desde la enseñanza, sino desde el aprendizaje del niño.

Para ello, el MINEDU ha implementado algunas estrategias nuevas como el nuevo marco curricular, los estándares de aprendizaje y las rutas de aprendizaje,  las cuales se articulan en base a los lineamientos generales del Proyecto Educativo Nacional. El marco curricular, el cual es nuevo desde este gobierno, ha innovado y ha sintetizado todo el contenido del marco curricular anterior y, así, más de los 100 aprendizajes del niño que se plateaban en  el anterior hace unos años, ahora han sido sintetizados en ocho. Esto ha generado que la actividad de los docentes se facilite. Por otra parte, los estándares de aprendizaje son una herramienta que sirven para ayudar a los profesores a saber qué es lo que debe lograr el niño al término de cada ciclo o grado. En lo que refiere a las rutas de aprendizaje, estas son una herramienta muy importante para el trabajo del día a día del docente, debido a que en ellas se plantean las capacidades y competencias que el profesor debe generar en sus estudiantes y, también, en ellas se presentan los indicadores para medir los logros de aprendizajes por niveles de educación.

Asimismo, desde que se inició el gobierno de Ollanta Humala, ha habido capacitación docente orientada hacia la mejora de la metodología de los docentes. Esta estrategia consiste en pagar especializaciones en didáctica a los docentes que hayan obtenido las mejores notas en el PRONAFCAP (Programa Nacional de Capacitación). De esta forma, se busca (de alguna manera) premiar a los mejores docentes y, también, se espera que estos mejoren su manera de enseñar a los niños, y cambien su metodología tradicional por una pedagogía dinámica, la cual facilite el aprendizaje del niño.

Sin embargo, la estrategia más innovadora en este gobierno y de influencia más directa en las escuelas es la Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico, la cual busca mejorar la calidad educativa y también que todos los niños aprendan y como dice el logo del MINEDU, que nadie se quede atrás porque todos pueden aprender. Esta estrategia consta de ocho actividades articuladas. El primero es el acompañamiento y monitoreo pedagógico que se les hace a los profesores y directores de escuela. La segunda actividad son los talleres de capacitación a docentes y equipos directivos por parte del monitor. La tercera actividad son los grupos de interaprendizaje: de maestro a maestro, en donde ellos comparten sus experiencias y, de esta manera, mejoran su enseñanza orientada al aprendizaje de los niños. La cuarta, es el soporte virtual, los maestros tienen acceso a esta plataforma virtual para solucionar algunas de sus dudas. La quinta actividad consiste en darle refuerzo escolar a los niños y niñas entre el primer y tercer grado de primaria que estén es un nivel regular de aprendizaje. La sexta y séptima actividad, respectivamente, se basan en la capacitación a los docentes para que lleven a cabo jornadas de aprendizaje y encuentros familiares. Y por último, la octava actividad, es la capacitación en gestión de aprendizaje a los directores.

Esta estrategia es muy buena, esperemos que se implemente a lo largo de todo el país y pueda adecuarse para la educación rural, ya que recién se está desarrollando solo en zonas urbanas en 10 regiones del país.

Para finalizar, debo mencionar que la Ley de Reforma Magisterial aprobada en noviembre del 2013 es un primer paso para mejorar la condición de los docentes, y de esta manera, incentivarlos a ser mejores maestros, ya que mientras más preparados estén podrán acceder a mejores sueldos. Esta ley si bien es una buena iniciativa para que los docentes hagan una carrera meritocrática, aun no soluciona todo el problema de fondo con los profesores, ya que para que el docente vuelva a creer en él, sea respetado por los padres de familia y tenga autoestima (sí, digo autoestima porque en nuestro país el que es docente de colegio público es mirado como la última rueda del coche) es necesario complementar esta ley con otras estrategias que le den al maestro el lugar que merece.

*Antes de juzgar a un maestro, recuerden que la mayoría del magisterio pasan los 20 años de servicio, lo que significa 20 años de estar con el mismo sueldo a pesar de que sube la inflación y la canasta básica familiar, y que si ahora el magisterio está como está, no solo es porque los maestros no sean buenos, sino también es porque llevan una larga historia de maltrato. Es lógico que no trabajen bien si se los ha maltratado por mucho tiempo.

Las enfermedades: el Ébola y su auge en los últimos días

Jasmin Puma

Por: Jasmin Puma Carbonell

La economía en el Perú ha sido un tema en aras de un sinfín de fundamentos, ergo muchos de nuestros gobernantes no supieron enfrentar una crisis, la cual trajo consigo severas consecuencias. Las enfermedades que año tras año se suscitan en el mundo y que han llegado a nuestro país, produjo muertes en gran cantidad de personas y dentro de ello a las familias más pobres; el ÉBOLA es una enfermedad que está en su pleno auge en los últimos días[1]. En el Perú, el EVE-enfermedad por el virus del Ébola- ha sido tema de discusión y critica; puesto que existe una premisa para cuestionarnos: ¿Estamos realmente preparados para enfrentar dicha enfermedad?

Haciendo brevemente un análisis del antaño y sin ir muy lejos, el cólera es una de las enfermedades que a principios del año 1991 hizo su aparición en Chancay y fue extendida rápidamente por otras ciudades del Perú[2]. El gran sin número de muertes producidas por el cólera fueron devastadoras y no todos tenían la oportunidad de prevenir esta enfermedad, dado que eran muy costosas en el proceso de sanación y eran los más afectados los que padecían de recursos económicos. Por otro lado, una de las enfermedades que trajo un boom y alejamiento a dichas especies fue la Gripe Aviar, Originada en Seúl, Corea del Sur, Virus causante: H5N1[3]. Se sacrificaron miles de aves y frente a esto el Perú no presento preocupación alguna por la lejanía de los lugares donde se había producido. Así mismo entre otras enfermedades el Perú no planteó una prevención de salubridad para el bienestar de todos los peruanos, puesto que las preocupaciones frente a las enfermedades, los gobernantes no tienen consideración alguna. Ahora, el ébola causa una preocupación a los ciudadanos: ¿Qué haríamos si un miembro de nuestra familia está infectado?, ¿A dónde acudiríamos?, ¿Cuánto gastaríamos para conseguir las vacunas? Y entre otros cuestionamientos.

No obstante, el doctor Óscar Munive -médico internista del Instituto de Ciencias Neurológicas- manifiesta su preocupación frente a ello y señala: “La ministra de Salud dijo que van a realizar un simulacro, pero eso es simplemente una ficción. No se pueden hacer ficciones sobre el ébola, cuando no tenemos un sistema sanitario adecuado. En el Carrión, han tenido que desalojar a pacientes con TBC multidrogo resistente, llevarlos al hospital Dos de Mayo, en zonas donde no había bioseguridad, y meter en el Carrión a alguien que supuestamente tenía ébola, cuando este hombre venía de una zona donde no la hay. Estuvo 60 días en el mar, ya se hubiera muerto hace rato. El nivel de conocimiento de las autoridades del país pareciera no ser el adecuado y decir que los periodistas hicieron un show de la enfermedad, es faltarles el respeto[4]

Como nos podemos dar cuenta, hace falta un plan estratégico para dilucidar este acontecer, y puede ser notorio la escases de este propósito, porque si no hay un debido plan de bienestar en prevención y cuidado en este punto trascendental, es posible que en otros temas ya sea de cuidado del ambiente, salud ocupacional y entre otros, no puedan prever las consecuencias del caso.

Es preciso señalar que hace pocos días salió la resolución ministerial sobre el Plan Nacional de preparación y respuesta frente al posible ingreso del virus del Ébola al Perú[5]. No obstante, esto que sirva como hincapié para la solución en cuanto a la salubridad frente a las enfermedades y a otros puntos que aún faltan determinar su delimitación con la prevención, cuidado y curación.

La resolución ministerial hace mención del artículo 2° del referido dispositivo legal indica que los organismos públicos del Minsa, dentro del ámbito de sus competencias, deben incorporar este plan a sus programas operativos anuales. Asimismo, dispone que las acciones contenidas en el plan nacional se desarrollen con cargo al presupuesto institucional del Minsa y del Instituto Nacional de Salud. El Perú sigue las pautas dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medida de prevención ante la propagación del ébola en África y otros países y su probable riesgo de ingreso al Perú. Reforzar los sistemas de vigilancia y preparar la organización para la detección y atención de posibles casos importados. Desde esa fecha, el Minsa inició actividades de información y comunicación de riesgos dirigidas a los ciudadanos que viajan a África o arriban al Perú desde ese continente. Hoy, los aeropuertos y puertos que tienen conexiones internacionales cuentan con información sobre el tema. Además, el Perú dispone de un moderno laboratorio de nivel de bioseguridad III, que tiene la capacidad para hacer la prueba de diagnóstico molecular del ébola con total seguridad[6].

El ébola por tener características peculiares de sus síntomas ha causado discriminación en muchas personas del mundo. Esto un punto que no puede quedar de lado porque se está vulnerando el respecto de los derechos humanos de las personas, cae en una lógica en que por debido a que no contraemos el EVE, actuamos de forma indiferente en torno a dicho problema.

Ya está prescrito un Plan, es menester que las autoridades sigan minuciosamente paso por paso, ya que en este caso depende mucho de ellos para obtener el debido cuidado de una sociedad, estamos en riego y ese riesgo debe ser prevenido lo antes posible. Las formas son mediatas, ya sea informando más a los peruanos, dado que si existiera una persona infectada, cualquier persona pueda reconocer los síntomas y así poder evacuar  a un centro de salud que esté en las condiciones óptimas para solucionar el EVE.

_______________________________________________________________________________________________________

[1] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/

[2] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172010000300011&script=sci_arttext

[3] http://listas.20minutos.es/lista/grandes-epidemias-de-la-historia-136316/

[4] http://peru.com/actualidad/cronicas-y-entrevistas/federacion-medica-peru-no-esta-preparado-enfrentar-ebola-noticia-293545

[5] ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2014/RM763_2014_MINSA.pdf

[6] http://www.rpp.com.pe/2014-10-10-peru-aprobo-plan-nacional-para-afrontar-el-virus-del-ebola-noticia_732564.html