Archivos Mensuales: septiembre 2013

Los 12 años del 9/11: Las secuelas de la caída de las torres del gigante

GABRIEL 2

Por: Gabriel Tristán

Las imágenes de aviones atravesando edificios, llamaradas gigantescas estructuras derrumbándose, nos han llenado con desesperanza, profunda tristeza e ira. (George Bush)

Hace unos días se conmemoraron 12 años de un evento que marcó un capítulo triste en la historia de Estados Unidos: la caída de las Torres Gemelas. Este suceso no solo determinó la vulnerabilidad de hasta ese momento la única gran potencia mundial, sino también el poder de Al Qaeda para infligir daño a este poderoso país. Fueron miles de muertes que el mundo lamentó y que utilizó el ex presidente George Bush de excusa para así perpetrar la invasión Norteamericana a Irak.

Aunque se podría pensar que este suceso solo afectó a la hegemónica nación estadounidense, también se modificaron varios factores en su relación con el resto del mundo. En primer lugar, perdieron el aire de invulnerabilidad que habían obtenido con la caída de la URSS a comienzo de los noventas. La caída de las torres gemelas mostró la insuficiente seguridad con la que contaba Estados Unidos y la relativa facilidad con la cual se podían infiltrar terroristas islámicos en los vuelos comerciales.

En segundo lugar, fue la razón perfecta para que se perpetrara el ataque hacia los países islámicos. Si bien el componente económico (petróleo) fue una parte fundamental de la búsqueda en la invasión a Medio Oriente, mantener el Status quo fue un factor fundamental en su relación con el resto de países potencia. En este contexto donde se visualiza la paulatina expansión de Brasil, India y China como potencias emergentes, era necesario que Norteamérica demostrara su vigencia bélica en el mundo ante cualquier posible ataque.

En tercer lugar, este ataque conllevó una discriminación a nivel religioso y cultural hacia la sociedad musulmana. Se pensó que cada persona con este credo religioso era un terrorista encubierto (sea hombre o mujer) y se procedió a excluirlos de la vida en la sociedad occidental. Prohibiciones en el uso de la burka en Francia, la negación de visas para ciudadanos del Medio Oriente en Estados Unidos y la no contratación de personas con creencias musulmanas en la Unión Europea fue una muestra de las secuelas del ataque de a las torres gemelas.

Finalmente, para Estados Unidos el 11 de setiembre se ha convertido en una fecha para la reflexión y la conmemoración de las víctimas que murieron en el atentado terrorista. Un día para hablar de la paz y no odiar a la religión de los que perpetraron el ataque. Quizá así las víctimas puedan descansar en paz.

 

El Perú y su Mistura Política

PIERO

Por: Piero Miranda

En estas primeras semanas del mes de septiembre, la escena política nos ha brindado un sinnúmero de hechos para analizar, y al fiel estilo de la feria gastronómica Mistura, nos ha otorgado diversidad en cada una de ellas que van, desde amenazas de bomba, como investigaciones a ex presidentes, pasando por negociaciones del gobierno con los diferentes sectores políticos, hasta por cartas de un ex mandatario, acusando a otro por las situaciones desafortunadas de la selección peruana de fútbol.

En el caso del ex presidente Toledo hay diversas opiniones en torno a la investigación, algunas bastante arriesgadas que afirman que es una maniobra política por parte de sus enemigos para “enterrarlo políticamente “ y, otras más perspicaces, que señalan que el ya se quemó”. Atribuir el tema de las investigaciones como un complot bien conjurado por parte de los enemigos políticos de Toledo, como afirmar que este “ya se quemó” no sería lo más preciso. Alejandro Toledo, cayó en el embrollo de sus propias contradicciones, y sin un grupo de aliados que pueda apoyarlo, fuera del oficialismo, hacen que este vaya en caída libre hacia el “desprecio inmediato” de la sociedad.

El “desprecio inmediato”, es como  llevar un sambenito que carga el actor político a corto y a mediano plazo, pero que al final no termina volviéndolo un “cadáver político”. Para muestra, tenemos al ex presidente García, que después de un catastrófico primer gobierno, volvió a ser presidente con mayor éxito el 2006, y no es secreto que volverá a tentar la presidencia el 2016. Otro ejemplo es Luis Castañeda,  que en algún momento lo consideraron “cadáver político” por el caso Comunicore; sin embargo, este salió bien librado y con carta abierta a tentar algún cargo político. Pese a que tanto Castañeda como García, sufrieron en su momento este “desprecio inmediato”, el cual los mantuvo muy al margen de la política por un tiempo, estos después volvieron a entrar en la política nacional y sin ninguna mayor complicación, por lo que no nos sorprenda de que en algún momento el ex presidente Toledo, regrese después de ese limbo en el que se encuentra, a la política nacional bien librado y con nuevos aires políticos.

Con respecto a las conversaciones que ha tenido el gobierno de mano del Premier Juan Jiménez con los diversos líderes políticos tanto de oposición como aliados,  no es novedad señalar que el gobierno de Ollanta Humala, al no tener un rumbo político fijo, este “coqueteando” con diversas fuerzas políticas para conseguir algún tipo de respaldo para sus futuras medidas. Sin embargo, el frente de izquierda al presionar por la salida del Ministro Castilla, no se la deja fácil al ejecutivo, pues el ministro seria el garante del rumbo económico del sector pro empresarial, por lo que  la disyuntiva del ejecutivo seria si ir del lado de la izquierda (tomando sus condiciones), o de la derecha (dejando intacto el sistema económico), como fue al inicio del gobierno, dejando de esta manera las conversaciones, como una nueva encrucijada de parte de las fuerzas políticas para el gobierno.

Mayor sorpresa causó la carta del ex presidente Alberto Fujimori, el cual acuso al presidente Ollanta Humala de haber “salado” a la selección peruana en el partido contra Uruguay. Más allá de lo anecdótico de la carta, el mensaje es claro: “Mi opinión aún tiene peso y el pueblo no te quiere”. Para un actor político, es más que vital mantenerse dentro de la coyuntura política, por lo que el ex presidente no desperdicia oportunidad alguna para de una manera bastante sutil dirigirse al actual mandatario y decirle de forma implícita “El pueblo no te quiere, salas al Perú”. Con esto, Alberto Fujimori vuelve a dar que hablar y resaltar que su popularidad, aunque este en la cárcel, es mayor que la del actual mandatario.

Finalmente, una amenaza de bomba por parte de grupos pro-sendero invadió la feria de Mistura esta última semana. Como el tema del terrorismo siempre vende, y los psicosociales son la mejor forma de mantener entretenida a la población, se siguen utilizando este tipo de artimañas por parte de los medios de comunicación, que más de llamar a la sensatez y a la prudencia con este tipo de temas tan delicados, lo llenan de burdas especulaciones y de alarmantes noticias para distraer la opinión. Frente a esto, no queda más que llamar a la calma, y reafirmar que las especulaciones, especulaciones son, por lo que no hay razón para entrar en paranoia.

Si bien esta Mistura Política no es más sibarita que la Mistura gastronómica que hay en nuestra capital, esto no impide deleitarse de esta política nacional que, lamentablemente o felizmente, nos toca vivir en el Perú. Buen Provecho.

 

 

 

«La cooperación internacional, el principal aliado de los programas sociales del MIDIS»

ELENA

Por: Elena Martínez

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): “La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas” [1]

En el 2011, con la instauración del Gobierno de Ollanta Humala, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el cual tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, así como promover el ejercicio de sus derechos, y el desarrollo de sus propias capacidades [2]. Una de las estrategias utilizadas por este Ministerio ha sido, entre muchas, coordinar con diversas entidades nacionales e internacionales, a través de convenios y acuerdos bilaterales. Estos compromisos, legitimados por ambas partes, revelan la importancia de la cooperación internacional en la ejecución de los programas sociales.

No obstante, en el caso peruano, la cooperación internacional viene siendo un aliado permanente desde el 2001, cuando el gobierno de Alejandro Toledo decidió replantear su gestión. Entre los nuevos planteamientos del Gobierno estuvo promover la cooperación internacional como un aliado para su nueva visión de lucha contra la pobreza y fortalecimiento de la democracia. Para tal fin, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) [3].

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por el Estado para atraer la cooperación internacional, el crecimiento sostenible vivido en los últimos años, ha ocasionado que se nos califique como un país de medianos ingresos, lo que supone que el Perú ya no clasifica para la ayuda económica de los organismos financieros más importantes a nivel mundial [4]. Ante esta situación, las autoridades peruanas argumentaron que el Estado aún necesita de la cooperación internacional para disminuir los índices de pobreza [5], los cuales se reflejan en los Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–ENDES 2012, donde la anemia infantil llega al 32,9% y la desnutrición crónica infantil al 18,1%, ambas a nivel nacional [6]. Estos argumentos permitieron que el MIDIS siga contando con el apoyo de las entidades de la cooperación internacional.

Entre los tipos de cooperación que recibe el MIDIS, encontramos la  cooperación financiera y la cooperación técnica. La primera puede ser reembolsable, cuando se brinda apoyo a los países en vía de desarrollo a través de préstamos con facilidades, como intereses bajos, periodos de gracia y amplios plazos de pago; además, puede ser no reembolsable cuando se destinan recursos financieros sin exigir el reembolso de los mismos. Mientras la segunda, se lleva a cabo mediante la transferencia de conocimientos, habilidades y experiencias.

Respecto a la cooperación técnica, el MIDIS tiene el Convenio de Cooperación Técnica Internacional con el PNUD [7], y el Memorándum de Entendimiento con ONU MUJERES, el cual tiene como propósito proveer asistencia técnica para la incorporación del enfoque de género en los procesos, sistemas e iniciativas del MIDIS [8]. También, resalta el Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, que consigna en su Tercera Cláusula – Roles del PMA, apoyar el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los programas alimentarios del MIDIS para una gestión más eficiente, como fundamento de la estrategia de asistencia técnica del PMA al Perú [9].

De acuerdo a lo presentado se puede concluir que la cooperación internacional es  un actor vital en el desarrollo de los programas del MIDIS, brindando apoyo técnico y financiero. Considerando que a pesar que los índices de pobreza en los últimos años se redujeron, aún no se logra erradicar la pobreza y la exclusión social en el país [10].

 _____________________________________________________________________________________________________________________________________

[1] Información extraída del sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (IDH-PNUD), “Informe sobre Desarrollo Humano”, en línea en

http://www.undp.org/spanish/

[2] Página oficial del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/nuestra-institucion/sobre-midis/quienes-somos

[3] Página oficial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

http://www.apci.gob.pe/informacion.php?TIPO=Quienes

[4] Análisis del economista Pablo Secada sobre las declaraciones del Bill Gates.

http://peru21.pe/2012/02/23/economia/peru-ya-no-necesita-ayuda-internacional-como-afirma-bill-gates-2013093

[5] -Manifestaciones de Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva (BCR)

http://elcomercio.pe/economia/1391005/noticia-peru-aun-necesita-ayuda-internacional-afirmo-presidente-bcr

-Manifestaciones de Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas (MEF)

http://noticias.terra.com.pe/nacional/castilla-a-gates-peru-aun-necesita-ayuda-internacional,810a56c5d09f5310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

[6] Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012.

http://desa.inei.gob.pe/endes/

[7] [8] [9] Los convenios que realiza el MIDIS se pueden descargar en su página web, en la pestaña de Convenios.

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/transparencia-planeamiento-y-organizacion/convenios-del-midis

[10] Evolución de la Pobreza Monetaria en el Perú.

http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza_ExposicionJefe2013.pdf

 

Un nuevo tipo de TLC: El Acuerdo Transpacífico (TPP)

ddddd

Por: Anthony Medina Rivas Plata (Licenciado en Ciencia Política por la UNMSM e Investigador Asociado en la «Revista Andina de Estudios Políticos»)

El Presidente Barack Obama lo llamó “el TLC del siglo XXI”, lo conforman doce economías entre las que se encuentran algunas de más grandes del mundo (como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón); y para el Perú es un peldaño más en el proceso de apertura exterior que inició desde los primeros años de la década pasada. Sin embargo, fuera de círculos políticos y empresariales se ha hablado muy poco sobre el Acuerdo Transpacífico (Trans Pacific Partnership – TPP), así como de sus objetivos y alcances.  

El TPP es una extensión del Acuerdo P4, el cual fue firmado en el año 2006 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur; más con el objetivo de eliminar barreras comerciales en la región Asia Pacífico que de aumentar los escasos volúmenes comerciales ya existentes entre sus respectivas economías[1]. El Perú, junto con Estados Unidos, Vietnam y Australia fueron los siguientes en declarar su intención por entrar a esta versión ampliada del P4 en el contexto de las negociaciones del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en el año 2008; y posteriormente fueron incorporándose Malasia (2010, cuando el P4 pasa a denominarse oficialmente como TPP), Canadá (2012), México (2012) y Japón (2013). Si bien Estados Unidos propuso a Corea del Sur incorporarse a las negociaciones del TPP, por ahora este país no ha mostrado interés en ello[2].

Hasta aquí, parecería que se trata de otro tratado de comercio más si no fuera por un detalle: Muy poca gente, a excepción de los negociadores de sus respectivos países, sabe de qué se trata. No sólo existe una cláusula de confidencialidad[3], que exige a los negociadores mantenerse al margen de cualquier tipo de discusión pública sobre el TPP, sino que se le ha denegado el acceso a información a la mayoría de congresistas de los Estados Unidos, muchos de ellos preocupados por el creciente poder que viene acumulando la rama Ejecutiva del Sistema Político Estadounidense[4]. Esto ha despertado la obvia preocupación de diversos colectivos ciudadanos, partidos políticos, sindicatos, think tanks y estudiantes universitarios en toda la región Asia Pacífico, quienes consideran que este tipo de negociaciones oculta la implementación de determinadas reformas legales y políticas a la medida de las exigencias estadounidenses, las cuales son especialmente duras con respecto a la protección de patentes y derechos de propiedad intelectual en áreas tan diversas como medicamentos, software, manufacturas y otros productos industriales.

Tomando en cuenta que, fuera de variables sistémicas, no hemos logrado aprovechar la mayoría de nuestros TLC vigentes (no hemos podido remontar nuestra balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos[5]; además de no darle el suficiente énfasis a las preferencias arancelarias de la Comunidad Andina[6], siendo ésta área el espacio natural para la expansión de nuestras pequeñas y medianas empresas), además de considerar que el Perú ya tiene acuerdos de libre comercio con buena parte de los países clave de la región Asia-Pacífico (China, Japón, Tailandia, Corea del Sur y Singapur); es lógico preguntarnos por los beneficios concretos que supuestamente reportará la firma de este acuerdo a la economía peruana. Hace un par de meses, el Ex Ministro de Comercio José Luis Silva, declaró que durante las negociaciones del TPP no se cedería más allá de lo establecido en el TLC con los Estados Unidos en lo que concierne a propiedad intelectual[7]; sin embargo, dichas declaraciones se dieron poco antes del retiro de su cargo, además de no preveer nuevos estándares que puedan ser propuestos por otros países. Es importante recalcar esto, ya que si bien la atmósfera de secretismo que rodea al TPP hace que toda afirmación concreta se mantenga en el campo especulativo, la reciente quema masiva de ropa china por parte de los comerciantes de Gamarra[8] es sólo un pequeño indicador de lo que puede se puede venir si no sabemos jugar adecuadamente nuestras cartas en el escenario internacional.

 
 


[1] Podemos tomar el caso chileno como ejemplo, en donde a pesar de un aumento de US$ 82 millones a US$ 162 millones entre 2004 y 2008, la proporción del P4 dentro de su balanza comercial general representa entre el 0.2 y el 0.3% del total. [Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (Nov/2009). Evaluación del P4 al tercer año del acuerdo. http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_Asia/Studies/Eval_3_s.pdf]. 
 
[2] “(…) But since South Korea has already signed FTAs with most current TPP members and is engaged in FTA negotiations with those remaining, there is no immediate incentive for it to join the TPP. The case is, rather, that if South Korea joins the TPP at this juncture, most effects of the FTAs that it has worked hard to conclude would diminish significantly”. [East Asia Forum. (4/Jun/12). South Korea´s regionalism policies. http://www.eastasiaforum.org/2012/06/04/south-korea-s-regionalism-policies-in-the-asian-century/].
 
[3] “(…) As is common practice in U.S. free trade negotiations, when the TPP negotiations got underway in 2009, the United States and its TPP negotiating partners entered into a confidentiality arrangement reflecting the customary understanding between countries engaged in trade negotiations that the negotiations should be carried out in private”. [Office of the United States Trade Representative. (Jun/12). FACT SHEET: Transparency and the Trans Pacific Partnership. http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2012/june/transparency-and-the-tpp].

 

[4]  Feldman, Elliot J. (Ago/13).  United States: TPP, TTIP, And Congress: The Elephant In The Room. Mondaq.com.http://www.mondaq.com/unitedstates/x/257058/international+trade+investment/TPP+TTIP+And+Congress+The+Elephant+In+The+Room

[5] Diario Gestión (22/Ene/13). Balanza comercial con Estados Unidos fue negativa para Perú en US$ 1,495.5 millones.http://gestion.pe/economia/balanza-comercial-estados-unidos-fue-negativa-peru-us-14955-millones-2057180
 
[6]  A nivel de exportación de productos no tradicionales, nuestra balanza comercial con los Países Andinos es favorable. [Diario El Peruano. (06/Jul/13). El Perú mantiene superávit comercial con 19 economías. http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-el-peru-mantiene-superavit-comercial-19-economias-7570.aspx#.UiLnnzZLMwM]
 
[7] RPP Noticias. (12/Jun/13).  Silva: Perú no cambiará acuerdos de patentes con los Estados Unidos. http://www.rpp.com.pe/2013-06-12-silva-peru-no-cambiara-acuerdos-de-patentes-con-estados-unidos-noticia_603628.html
 
[8] «Todos los talleres solo están funcionando en un 20%. La producción ha bajado totalmente y las ventas…que no se digan. El TLC no nos ha beneficiado nada. Por el contrario, hemos perdido 10 mil toneladas de prendas de vestir y ahora hay 30 mil toneladas de ropa china». [Diario La República (28/Ago/13). Gamarra: Trabajadores queman ropa china en emporio comercial. http://www.larepublica.pe/28-08-2013/gamarra-trabajadores-queman-ropa-china-en-emporio-comercial].
 
 

La Estrategia de la Indefinición y el Reduccionismo de la Gran Transformación

JOSE MANUEL

Por: José Manuel Mejía

Quienes clamaban por la ansiada gran transformación hoy no se ubican en el escenario. La política de inclusión social viene funcionando como un parche efectivo[1] frente a la demanda por el respeto de la hoja de ruta, los desafiadores que denunciaban la traición de Humala hoy se encuentran replegados, sino rezagados, en un extremo del espectro político. Esto puede obedecer a que los desafiadores organizan poblaciones y grupos insatisfechos frente a la actuación del gobierno, pues en tanto la estrategia de inclusión social satisface necesidades básicas para estas poblaciones dichas organizaciones encuentran mayores dificultades para estructurar intereses colectivos alrededor de reivindicaciones. Aunque esto no es válido para todos los desafiadores, representa un problema para las organizaciones de primer grado (que responden directamente a poblaciones).

En este sentido, la estrategia de inclusión social se condice con la búsqueda de estabilidad y aprobación, pero a su vez muestra una preferencia por los programas sociales antes que por reformas. Así, la implementación de reformas como la del sistema universitario representa un costo mayor para el gobierno dada la reacción de actores políticos que se encuentran habituados a interactuar en instituciones bajo una dinámica más o menos rutinaria. Los resultados de la incursión en reformas que colocan al gobierno en un enfrentamiento con los desafiadores experimentados son todavía inciertos.

El resultado parece ser la inamovilidad del gobierno no solo frente a la oposición de los desafiadores sino también al despliegue de los actores políticos en coalición con los grupos de poder económico. En este escenario, la pasividad del gobierno lo dota de estabilidad relativa. Al parecer, la racionalidad de la actuación del gobierno prioriza aquel estado en que su margen de maniobra se limita por el juego de la indefinición, apelando a la aprobación ciudadana y a la confianza de los grupos de poder económico, siempre que tal equilibrio le resulta posible.[2]

Así, la estabilidad relativa depende en parte de sostener la estrategia de inclusión social que apela a recuperar la aprobación de los sectores populares a partir de las obras que puede realizar y de los programas sociales que pone en marcha. Sin embargo, debe advertirse que el receso de los desafiadores no implica su desaparición, el descontento que pueden generar destapes de corrupción o mañoseo político, un mal manejo en la implementación de reformas o la agudización de la crisis de liderazgo presidencial representan amenazas latentes para la estabilidad relativa.

La movilización de los indignados y los resultados obtenidos a partir de ello, aparecen como el embrión en formación de una identidad colectiva que logra activar sujetos políticos y constituirse como un actor político que logró ejercer presión suficiente antes de volver a su estado de latencia. A diferencia de los desafiadores más experimentados, su discurso se expande a grupos a los que estos no llegan con facilidad pero carece precisamente de la capacidad organizacional y de la experiencia en la protesta de la que gozan los desafiadores más cuajados.

La estabilidad relativa, sin embargo, pareciera descansar a su vez en un mecanismo cognitivo que modifica las interacciones entre los actores políticos a partir de “alteraciones de la percepción individual y colectiva” (McAdam, Tarrow, & Tilly, 2005, p. 27). En este sentido, la inclusión social aparece como una estrategia de promoción o como un discurso político antes que como una política de gobierno. De cierta forma, en dicho discurso. el sentido de la gran transformación se reduce y resignifica en la estrategia de inclusión social: un discurso que partió de las bases de la política y tomó forma en la candidatura de Humala es reenmarcado desde las instituciones[3]. Esta estrategia discursiva resulta útil para lograr cierto posicionamiento, dado que el gobierno de Humala tiene que superar un problema de imagen y credibilidad tanto frente a los grupos empresariales como al sector popular.

La puesta en marcha de este proceso abre un espacio sumamente interesante para el debate ideológico y programático, precisamente donde este gobierno no logra cuajar: en la orientación política y económica –en suma el problema de la indefinición. Un discurso que reivindica la transformación social se encuentra siempre abierto a la conceptualización y socialización que hacen de él los actores políticos.

Así, la indefinición del liderazgo de Humala, las limitaciones que contiene la política de inclusión social, y la aparente inamovilidad para la implementación de reformas que afectan los intereses de los desafiadores a un lado y de los grupos de poder económico al otro, representan las principales amenazas para la estabilidad relativa de este gobierno que no alcanza a definirse.

 

Referencias

Cáceres, E. (2013). El poder: realidad e ilusiones. In E. Toche (Ed.), Perú Hoy. Susurros desde Babel (pp. 39–54). Lima: DESCO. Retrieved from http://www.desco.org.pe/perú-hoy/susurros-desde-babel-serie-perú-hoy-no-23-julio-2013

McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Editorial Hacer.


[2] Véase el análisis de  Cáceres (2013, pp. 43–45) sobre el condicionamiento de Humala frente al despliegue de la derecha en el caso Repsol, por ejemplo.